El Instituto Tecnológico de Torreón (ITT) con el fin de acercar a los jóvenes a la divulgación científica, organizó la charla Técnicas de divulgación científica “Sembrar ciencia”, donde Héctor Alejandro Esparza Nieto, periodista y divulgador científico, compartió con alumnos de ingeniería la importancia de usar diversos medios y traducir sus conocimientos para la propagación popular.
Menciona a AULA Notivox que esta es la tercera ocasión que la institución lo invita a dar este tipo de charlas, pero esta es la primera vez haciéndolo con los jóvenes de Ingeniería de Agronomía, Industrias Alimentarias y en Logística sobre las estrategias de comunicación que puedan servirles a ellos para compartir sus conocimientos.
“Esto es fundamental para que el conocimiento que están generando aquí pueda llegar a la gente, a personas ajenas, a sus áreas de conocimiento y que lo puedan aprovechar para cambiar sus realidades. Institutos como este, donde están enfocados en la producción, comercialización e industrialización de los alimentos, se vuelve muy importante”, declara.
Considera que cuestiones como el poco enfoque al campo lagunero y problemáticas como el cambio climático, la erosión del suelo, la falta o la ausencia de fertilidad del suelo, de nutrientes y los cambios de temperatura han hecho que este sector social se vuelva uno vulnerable. No obstante, estas variables se investigan en el ITT, por lo que saber traducir y aterrizar para que lleguen al sector agrícola.
“Sin embargo, se requieren estrategias para que esta comunicación sea eficaz y pueda llegar a las personas campesinas, al igual que a empresarios y grandes productores, porque también están teniendo complicaciones en el tema de la productividad. El asunto es comunicárselos de una manera más clara, más puntual y más efectiva”.
Medios de información
Para Héctor Alejandro, contar con espacios en los que se puedan dar a conocer estas investigaciones y resultados es esencial para que la sociedad conozca cómo se trabaja para mejorar el sector agrícola. Por ello es que también aborda el tema de los canales donde los jóvenes pueden dar a conocer sus hallazgos.

“Tenemos un abanico de posibilidades de canales de comunicación que nos permiten establecer contacto con diferentes públicos. Se han satanizado mucho, por ejemplo, las redes sociales. TikTok, Instagram, y de más plataformas sociales suelen ser vistas como un obstáculo, pero resulta que son canales muy eficaces para poder compartir ese conocimiento, dependiendo del público al que está dirigido y cómo se transmita la información, pero hay público”.
Concluye mencionando que continuar con el tema de la divulgación que es fundamental, y aunque la política pública va encaminada en ese sentido en fomentar la divulgación, es decir, que el investigador comparte ese conocimiento a públicos ajenos para cambiar esas realidades. Pero para que el investigador no tenga que hacerlo completamente él es esencial el papel de los comunicadores.
“Es una gran área de oportunidad para las escuelas de Comunicación para que abran esta especialidad o incluso para los egresados o estudiantes que volteen a ver la ciencia como una posibilidad de desarrollo profesional. Ahí tenemos que participar y ser aliados de los investigadores para compartir este conocimiento”.