En el marco del Día Internacional de la Hepatitis Vírica C (1 de octubre), sobresale en las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que existen alrededor de 50 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C en el mundo y que, cada año, se producen alrededor de un millón de nuevas infecciones.
En el año 2022, según la Organización, fallecieron cerca de 242 mil personas debido a la hepatitis C, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado).
Los antivíricos de acción directa, publicó la OMS, pueden curar más del 95 por ciento de los casos de esta infección, pero el acceso al diagnóstico y el tratamiento es escaso.
"La hepatitis C es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis C, y puede causar hepatitis aguda o crónica, cuyas manifestaciones pueden ser leves pero también pueden revestir gravedad, cronificarse y provocar cirrosis y cáncer hepático", de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
"La transmisión del virus de la hepatitis C es sanguínea; la mayoría de las infecciones se producen por exposición a la sangre debido a inyecciones y procedimientos poco seguros en materia de atención de salud, transfusiones de sangre sin analizar, el uso compartido de agujas y jeringuillas entre personas que se inyectan drogas y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre".
Actualmente, no existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C.
Con respecto a las estadísticas en México, en las primeras 38 semanas del año 2025 se registraron 4 mil 394 pacientes atendidos por esta causa.
Y, con base en las cifras del Boletín Epidemiológico destaca que Nuevo León se ubicó hasta el puesto 13 nacional con 95 casos por hepatitis vírica C.
Por encima del estado aparece Baja California con mil 498 casos, el 34.09 por ciento del total nacional, así como Sonora con 308, Ciudad de México 296, Jalisco 257, Chihuahua 243, Coahuila 174, Sinaloa 168, Tamaulipas 141, Estado de México 134, Puebla y Veracruz 108, y Guanajuato con 106.
En tanto que por debajo de Nuevo León y sus 95 casos se colocaron Yucatán con 76, Michoacán y Quintana Roo con 73, Tabasco 59, Baja California Sur y Oaxaca 57, Guerrero 56, Nayarit 54, Colima 44, Querétaro 40, Chiapas y Durango 29, Morelos 25, Hidalgo 22, San Luis Potosí 19, Campeche y Tlaxcala 15, y Zacatecas con 13.
mrg