Ciencia y Salud

¿Qué revelan las moléculas de una de las personas más longevas del mundo? Esto encontró un estudio

Una investigación reciente analizó el perfil molecular de María Brayan, considerada una supercentenaria tras vivir 117 años. La mujer falleció en agosto del 2025, sin embargo, su legado es hoy referente de un envejecimiento saludable.

“La muerte me encontrará gastada de haber vivido tanto, pero quiero que me encuentre sonriendo, libre y satisfecha”, dijo María Branyas Morera días antes de fallecer. La mujer alcanzó la edad de 117 años cinco meses antes de decir sus últimas palabras, lo que la convirtió en una de las personas más ancianas del mundo y la octava más longeva de la historia.

Su vida es testimonio de los misterios del envejecimiento humano, ya que, a pesar de que vivir cien años se ha vuelto cada vez más común, superar los 110 sigue siendo la excepción, de ahí que sea considerada una “supercentenaria”.


Dada su historia, un grupo de investigadores liderado por el grupo de Epigenética del cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y la Universidad de Barcelona decidió centrar su atención en el perfil molecular de la mujer para descifrar qué dicen sus moléculas sobre los secretos de la longevidad.

Los resultados fueron publicados recientemente en Cell Reports Medicine.

¿Cómo es que los supercentenarios alcanzan su edad y siguen sanas?

Aunque nació en San Francisco, Estados Unidos, Branyas hizo su vida en la tierra de sus padres: Cataluña, España. Sobrevivió a la gripe de 1918, a la Guerra Civil y el Covid-19. Fue enfermera, crió tres hijos, vio crecer a 11 nietos y conoció a 13 de sus bisnietos.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María atribuía su longevidad al “orden, la tranquilidad, la buena conexión con la familia y los amigos, el contacto con la naturaleza, la estabilidad emocional, la falta de preocupaciones y arrepentimientos, mantener una actitud positiva y alejarse de la gente tóxica”.

Branyas no solo logró recuperarse de un contagio por Covid-19: nunca tuvo diagnósticos severos de enfermedades crónicas comunes durante la vejez, como la demencia, cáncer o trastornos cardiovasculares.

El envejecimiento y la muerte son una de las principales preocupaciones de la humanidad
El envejecimiento no es un proceso que se dé de forma universal, la historia de cada cuerpo influye en la forma en que experimenta el desgaste | Pixabay


Entre su biografía y los mundos microscópicos de su cuerpo se entretejió lo que los científicos consideran, podrían ser una de las claves del envejecimiento saludable. Por ello, se dispusieron a analizar su ADN, microbiota, perfil metabólico y epigenética.

¿Qué encontraron los autores del estudio respecto al envejecimiento?

Señales de envejecimiento extremo, pero sin enfermedad

A través de las muestras de sangre, saliva, orina y heces se observaron indicadores clásicos del envejecimiento: telómeros muy acortados, población envejecida de linfocitos B y presencia de hematopoyesis clonal (clonalidad en la sangre)

Sin embargo, lo que sorprendió a los científicos fue que, a pesar de las claras señales de desgaste ocasionado por el tiempo, la mujer no padecía enfermedades graves, lo que sugiere que las marcas moleculares del envejecimiento no necesariamente derivan en enfermedades.


De hecho, de acuerdo con el estudio, algunos de los resultados, como la marcada erosión en los telómeros (parte del ADN que se desgasta con la edad), fueron precisamente los que pudieron haber limitado la aparición de afecciones como el cáncer ya que este proceso frenó la multiplicación de células malignas.

Variante genética y baja inflamación

Si bien la genética no siempre lo es todo, en este caso parece haber tenido un papel crucial ya que, a pesar de que algunos marcadores del envejecimiento estaban presentes, su información genética presentó variantes asociadas con protección contra enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares y metabólicas.

A la par, los niveles de inflamación crónica que presentaba su sistema inmunológico eran sorprendentemente bajos, lo que probablemente mantuvo blindado a su cuerpo de enfermedades.

Un microbioma sano

Uno de los hallazgos más destacados de la investigación fue la multitud de bacterias del género Bifidobacterium que conformaban el microbioma intestinal de la mujer. Este grupo de microorganismos beneficiosos para la salud tiende a disminuir con el paso de los años, por lo que este caso parecía estar fuera de la regla.

Medir el microbioma resulta importante debido al papel que juega dentro del cuerpo: no solo ayuda a digerir alimentos, también produce vitaminas esenciales y compuestos beneficiosos que fortalecen y modulan el sistema inmunitario. La larga cadena de la que forma parte termina por beneficiar a todo el metabolismo y las funciones neurológicas.

Una investigación reciente alerta sobre la incidencia futura del cáncer gástrico en 185 países (incluido México).
Las bacterias que habitan dentro del cuerpo son clave para el metabolismo | OMS

La “edad biológica” con menos años que la cronológica

Desde hace años los expertos descubrieron que era posible medir la “edad biológica” del cuerpo a través del análisis del ADN, lo que los ha llevado a encontrar que algunos factores genéticos y ambientales pueden acelerar el envejecimiento, haciendo que los tejidos presenten una edad superior a la que marca el calendario.

Sin embargo, en el caso de Maria, encontraron que muchos de sus tejidos parecían biológicamente “más jóvenes” que su edad cronológica.

Gracias a las moléculas se obtuvo un retrato de la larga vida de Maria, mismo que podría abrir nuevos caminos respecto al envejecimiento saludable con rutas hacia la modulación de la inflación, la preservación de microbiomas saludables y la identificación de variantes genéticas protectoras.

Sin embargo, pese a que los hallazgos resultan sorprendentes, los autores advierten que un único caso no puede hablar por todos: aún se requieren investigaciones más profundas respecto a otros supercentenarios, ya que cada cuerpo es único.

“Como los autores indican en el artículo, el análisis de una única persona hace que tengamos que ser cautelosos con las conclusiones, que deberán ser validadas en más personas supercentenarias. Sin embargo, son casos muy poco frecuentes, así que incluso el análisis de una sola persona creo que es muy interesante y revelador", comentó Iñaki Martín-Subero, jefe del grupo de Epigenómica Biomédica en el IDIBAPS de Barcelona para Science Media Centre.


LHM 

Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.