La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo busca que se sancione con toda severidad a quienes violenten a niños, niñas y adolescentes, para lo cual plantea la creación de un registro público de personas agresoras sexuales, esto para evitar futuras reincidencias.
“Un delito sexual cometido contra niños no debe de quedar en el olvido, y quienes los agredan, deben saber que será parte de un registro público que los va a identificar, si este daño queda marcado para siempre en la vida de nuestros niños, niñas y adolescentes, ¿Por qué el agresor no sufre las mismas consecuencias?, es lo justo”. Señaló la mandataria estatal al informar que se envió un paquete de reformas al Congreso del Estado, en el caso de dicho registro se prevé la modificación de la Ley Orgánica de la Fiscalía del Estado y al Código Penal Local.

De acuerdo con cifras oficiales de la Fiscalía General del Estado, en Guanajuato de enero al mes de agosto de 2025, se aperturaron 714 carpetas de investigación por el delito de violación, de las cuales el 50 por ciento son de víctimas menores de edad.
En este mismo periodo se abrieron mil 459 carpetas por otros delitos sexuales, donde la mayoría de las víctimas fueron niños, niñas y adolescentes.
A ello se suma que, al cierre de 2024 estos delitos fueron mayores, pues en el caso de violación sumaron mil 459 denuncias y por otros delitos sexuales mil 847, el 59% de las víctimas fueron menores de edad.
Si bien, la iniciativa para crear el Registro Público de personas agresoras sexuales ya fue remitida al Congreso del Estado de Guanajuato, será hasta la sesión ordinaria del jueves 9 de octubre que se de cuenta de la misma y se enliste en la gaceta parlamentaria.
La mandataria estatal, explicó que se busca incorporar las bases jurídicas en el Código Penal del Estado y la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, para constituir un sistema de información que sea de carácter público, que contendrá los registros de quien reciba sentencia por un juez penal por la comisión de delitos de carácter sexual en contra de niñas, niños, y adolescentes.
“Aunque el acoso sexual hoy es considerado un delito, no está considerado así como una falta administrativa grave y por ello cuando una mujer denuncia al interior de las administraciones públicas, tenemos que despedir al agresor pero por otra causa, lo cual no es justicia para la víctima", reconoció Libia Dennise García.

Por lo que explicó que en este paquete de iniciativas enviado por la gobernadora, también contiene una propuesta para establecer como falta grave el acoso sexual para las personas servidoras públicas, ello a través de la adición de un artículo 57 bis a la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado donde se sancionará a quien asedie, produzca desventaja, indefensión o riesgo inminente, a través de actos de violencia sexual y conductas de acoso sexual aun cuando el comportamiento ocurra en uno o varios eventos e incluso si no existe una relación de subordinación.
También informó que propuso incrementar las penas por el delito de Violencia Familiar establecidas en el Código Penal del Estado de Guanajuato, para lo cual se plantea modificar los artículos 221 y 221.
El sustento de esta modificación se basa en que al tratarse de un delito sancionado con penas que permiten la Suspensión Condicional del Proceso, una salida alterna al juicio prevista en el Código Nacional de Procedimientos Penales, esta permite al imputado evitar una condena si cumple con un plan de reparación del daño y una serie de condiciones impuestas por un Juez de Control, se ha detectado que muchos de los varones que son beneficiados por esta salida alterna reinciden y en los casos más extremos cometen feminicidios en contra de sus víctimas.