Comunidad

Practican aborto seguro en 17 unidades médicas de Edomex

Como comparativo, en Ciudad de México se cuenta con 16 módulos de este tipo.

A 10 meses de que la Legislatura mexiquense despenalizara el aborto en la entidad, organizaciones civiles reconocen avances en el acceso a los servicios de Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

Sin embargo, refieren, persisten retos, entre ellos: lograr una mayor difusión, la capacitación y sensibilización del personal de salud, así como el visibilizar a otros sectores, entre ellos hombres trans y personas no binaries, entre otros. 

En entrevista con Notivox Estado de México, la directora de #AbortistasMx, Ninde Molre, informó que en el marco del #28S Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, en conjunto con Data Cívica A.C. se revisaron estadísticas relacionadas con el acceso a este derecho en las unidades médicas del sector salud, encontrando algunos avances y retrocesos, en cada entidad federativa.

En el caso de la entidad mexiquense, con base en los datos recabados por ambas organizaciones, en los que se tiene como fuente de origen el Subsistema de Información en Salud de la Dirección General de Información en Salud, se detalla que la tasa de abortos es de 4 por cada 100 mil personas.

Hay 17 módulos para el acceso a estos servicios

En este sentido, la estadísticas también indican que actualmente en el Estado de México existen 17 módulos especializados en estos servicios, con los que se garantiza el acceso a este derecho, una cifra importante, ya que en Ciudad de México, y a pesar de que este derecho está garantizado desde hace 18 años, se cuenta con 16 módulos similares.

El reto, añadió, es poder ampliar los servicios, ya que si se toma en consideración que la entidad es la más poblada y que cuenta con 125 municipios, diversos entre sí, se debe contar con servicios accesibles.

“De acuerdo a lo que hemos estado platicando con nuestras aliadas y con la Secretaría de Salud estatal, en este momento ya hay disponible 17 módulos en diferentes hospitales, para el acceso al servicio, pero estamos hablando de 17 módulos para 125 municipios, en donde cada uno es mucho más complejo que el otro”, refirió.

La también activista explicó que estos 17 módulos son exclusivos de la Secretaría de Salud, es decir, no se contempla a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ISSSTE, entre otras instituciones.

Entre otros retos, enumeró: el garantizar que otros sectores, por ejemplo, hombres trans, personas transmasculinas, personas no binaries y cualquier persona con otra identidad que tenga la posibilidad de gestar, tengan acceso a estos servicios.

“En México los artículos 1° y 4º de la Constitución protegen el derecho al aborto como parte del derecho a la autonomía reproductiva, a la salud, a decidir de manera libre e informada sobre nuestros cuerpos y a vivir una vida libre de violencia y discriminación, lo que implica que las autoridades garanticen los servicios médicos para la interrupción del embarazo”, indicó.

También se incluye la capacitación del personal de salud, la creación de protocolos estandarizados, la asignación presupuestaria y la eliminación de cualquier práctica estigmatizante o criminalizante, finalizó.

PNMO

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • [email protected]
  • Reportera en Notivox Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.