Internacional

Terrorismo, militarización y rehenes: Factores para que haya paz en Medio Oriente, según experta

Daniela González Iza, docente del Tec de Monterrey, dijo que internacionalmente se está buscando empoderar a Palestina.

Luego de que el lunes 29 de septiembre Donald Trump presentó un plan de 20 puntos para alcanzar la paz en Medio Oriente, solo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha dicho que está de acuerdo en aceptar el proyecto, siempre y cuando se liberen a los rehenes en el plazo propuesto por la Casa Blanca.

Esto quiere decir que, a dos días del plan, las autoridades de Hamás no han manifestado su postura. Ante esto, MILENIO contactó a Daniela González Iza, directora del programa de Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey, para explicar los factores que podrían poner en la cuerda floja el acuerdo. Esto fue lo que dijo.

Factores a considerar para que acepten el plan

Daniela González Iza, docente del Tec de Monterrey Santa Fe, explicó para MILENIO que, a diferencia de la administración de Joe Biden, con Donald Trump se ha buscado constantemente un acuerdo de paz en Medio Oriente, por lo que para que esto se cumpla —señaló— hay que tomar en cuenta distintos factores: desde los militares hasta el contexto internacional.

En primer punto, la experta resaltó que hay que tomar en cuenta los últimos ataques militares de Israel en la Franja de Gaza, los cuales se han intensificado en las últimas semanas.

Esto ha generado una división interna en Israel, pues hay quienes comienzan a criticar la ofensiva militar, mientras que otras personas temen una reacción por parte de Hamás.

"Esto, aunado también al aislamiento que está teniendo la administración de Benjamín Netanyahu en relación con la creciente crisis humanitaria. Cada vez existen más crímenes de guerra, castigos colectivos, incluso se ha hablado de genocidio".

La entrevistada recordó que la semana pasada, durante una asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), varios países mostraron su rechazo a la administración de Netanyahu. Esto se suma a los esfuerzos de distintas naciones por reconocer al Estado palestino.

"Los esfuerzos por parte de Donald Trump, este protagonismo, para resolver el conflicto en Medio Oriente, están sujetos a los propios intereses de los Estados Unidos y su alianza con Israel (...) Una de las promesas de campaña del republicano fue America First: esfuerzos que apuntan a intentar mediar los conflictos bélicos".
Trump plantea nuevo plan de Gaza
Los ataques en la Franja de Gaza han ido en aumento. | AFP

—En caso de que Hamás acepte el plan de Trump, ¿cómo va a garantizar que los grupos terroristas respeten este acuerdo de paz?—

"Estas condiciones piden seguridad, pero hay otros factores que hacen que no quede del todo claro. Uno pensaría que una vez que Hamás se desmilitarice se acabará el conflicto, pero la realidad es que sigue habiendo apoyo, en la Franja de Gaza, de otros grupos en la región".
"Uno de los grandes problemas en este conflicto tiene que ver con el uso de términos; son pocos los que tienen un consenso internacional. ¿A qué me refiero con esto? No hay, actualmente, en el mundo, una definición consensuada sobre qué significa terrorismo. Cada país tiene su designación. En el caso de Hamás, algunos países han designado terroristas a algunos grupos que para otras naciones no lo son".

González Iza resaltó que el tema del terrorismo puede generar inestabilidad para que se llegue a un acuerdo de paz, por lo que se tendrá que esperar hasta que Hamás responda y ver cuáles son sus condiciones.

La directora del programa de Relaciones Internacionales aseguró que el plan de 20 puntos de Trump depende de muchos factores. Entre ellos, que el Ejército de Israel acepte las condiciones de seguridad que el mismo Netanyahu ha puesto sobre la mesa; así como la entrega de armas por parte de Hamás y el intercambio de rehenes.

"Hay ciertas condiciones que podrían ser muy difíciles de cumplir y que evitarían un avance de este plan (...) Probablemente continúe la presencia militar por parte del gobierno de Israel en la Franja de Gaza".

—¿Cómo serían las condiciones para una supuesta entrega de rehenes de parte de ambas naciones?—, se le preguntó a la experta.

"El plan queda un poco ambiguo, lo que generará obstáculos. En el caso del intercambio de rehenes por prisioneros de guerra, no es la primera vez que se acuerda. Recordemos que en enero, antes de que se suspendieran las negociaciones, hubo una fase de intercambios (...) Tenemos que ver si va a ser en fases o de golpe y las condiciones que ambas naciones pongan".

La experta del Tecnológico de Monterrey dijo que este factor puede representar un riesgo para ambas partes involucradas. 

Para ella, será Israel quien marque las condiciones para la entrega de rehenes, tan es así que es el único que ha respondido afirmativamente al plan del presidente estadounidense.

Los cuerpos de los cuatro rehenes entregados por Hamás en Gaza ya están en Israel
La entrega de rehenes en un factor importante para la paz. | EFE

¿De qué depende que Hamás acepte el plan?

En cuanto a la posibilidad de que Hamás acepte el plan de la Casa Blanca, Daniela González Iza resaltó que actualmente existen divisiones internas en Palestina, pero que la presión y el consenso internacional jugarán un gran papel para que acepten o no.

Cabe recordar que, en las últimas semanas, ha habido un reconocimiento internacional del pueblo palestino, lo que los ha empoderado, pero también distanciado de las autoridades en Hamás.

"El plan de Trump pide la total desmilitarización de Hamás; se hace a un lado la reconstrucción de Gaza. Esto podría generar algunas tensiones, incluso en la región. La falta de consenso en el apoyo del plan podría dificultar mucho su implementación, ya que habrá quien sí continúe apoyando a Hamás", agregó.

Para la entrevistada, Trump busca ganarse la confianza de Israel, lo cual es crucial para que se detenga el conflicto armado; sin embargo, enfatizó, internacionalmente se está empeorando la situación de Palestina.

"La transición va a ser llevada a cabo por personas completamente ajenas. Aunque, para Palestina, va a ser un poco controversial, sobre todo porque hay países de la región que comienzan a darle voz (...) Ya se habla de la Board of Peace (que encabezaría supuestamente Trump); comentan que es un consejo de transición (...) Está Tony Blair, ex primer ministro británico con experiencia en temas relacionados con la estabilidad de Medio Oriente. Esto generará mucha controversia e incluso puede restarle credibilidad a Donald Trump".
xxx
Tony Blair podía supervisar el acuerdo de paz en Gaza (AFP).

—¿Quién gana más con este plan de 20 puntos?—

"La verdad... esto alivia a la población. Estamos hablando de una crisis humanitaria de grandes proporciones. Se habla de crímenes cometidos por personas de la administración de Netanyahu, incluido el mismo Benjamín Netanyahu (...) ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Como actores, probablemente habrá que ver si el acuerdo le resulta favorable a Hamás. Para Donald Trump habrá que ver cuáles son las presiones que pueda tener la administración de Netanyahu. Pero, sin duda, quien puede salir muy beneficiada es la población de Palestina (...) Aunque probablemente Hamás tiene las de perder".

RM

Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.