La CURP biométrica marcará un cambio histórico en la identificación de los ciudadanos mexicanos; sin embargo, expertos en ciberseguridad alertan que los beneficios vienen acompañados de importantes desafíos.
“El Gobierno debe implementar elementos de seguridad que permitan almacenar los datos de manera segura, confiable y que mantengan la confidencialidad e integridad debida dentro de la base de datos”, expresó Ricardo Darling, vicepresidente de Ciberseguridad en C3ntro Telecom, a través de un comunicado.
Ciberataques en 2025, México es el principal blanco
El riesgo se refleja en las cifras de ciberataques, según Fortinet, pues durante el primer trimestre de 2025 se registraron más de 35 mil millones de intentos de ataques, equivalentes a 270 mil por minuto.
Además en 2024, los ataques alcanzaron 324 mil millones, posicionando a México como el principal blanco en América Latina.
Por parte del organismos como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM advierten que, sin un marco legal sólido ni infraestructura robusta, la centralización de datos biométricos podría derivar en vigilancia indebida, suplantación de identidad o filtraciones irreversibles.
Esta regla será implementada en enero de 2026, y todas las personas físicas deberán contar con este documento como requisito obligatorio para trámites en bancos, instituciones de salud, justicia y dependencias gubernamentales.
El nuevo formato integrará huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía y firma electrónica, tanto en versión física como digital.
Su objetivo es reforzar la autenticidad de la identidad ciudadana, reducir fraudes y contribuir a la localización de personas desaparecidas.
Para Darling, aunque la CURP biométrica está diseñada para ser difícil de vulnerar, un ataque exitoso a un sistema que contenga información de todos los mexicanos tendría un impacto masivo.
Por ello recomienda lo siguiente: cifrado de extremo a extremo, segmentación de bases de datos, autenticación multifactor, monitoreo en tiempo real y capacitación continua del personal.
¿Qué es la CURP Biométrica?
A diferencia de la CURP tradicional, la biométrica será un documento oficial que contendrá la clave única de registro de cada ciudadano e incorporará elementos de seguridad avanzados.
Además de incluir huellas dactilares y fotografía, la CURP Biométrica se convertirá en el documento de identificación nacional y tendrá un monitoreo en “tiempo real” para permitir búsquedas continuas y exhaustivas; por lo que será utilizada tanto en formato físico como digital.
Con esto, el Ejecutivo busca combatir la crisis de desapariciones en el país.
Para incorporar la CURP Biométrica se tendrá que crear la Plataforma Única de Identidad, la cual integrará registros como el de personas desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros archivos administrativos con bases de datos que permitan realizar búsquedas con el nuevo documento.

KL