Negocios

Transferencias inmediatas: el motor de los pagos en tiempo real en Latinoamérica

La adopción de pagos instantáneos impulsa la inclusión financiera y fortalece la confianza en el sistema bancario. Latinoamérica se muestra como una región que se posiciona como referente en transacciones digitales seguras y rápidas.

La transformación digital en Latinoamérica avanza a paso firme, y los pagos inmediatos se han convertido en un eje central para bancos, fintechs y usuarios. Lo que hace pocos años parecía un lujo tecnológico hoy es una necesidad: millones de personas demandan transacciones rápidas, seguras y confiables desde cualquier dispositivo. 

Países como Brasil, México y Argentina lideran la adopción, mientras otras naciones de la región desarrollan soluciones propias que impulsan la inclusión financiera y la modernización de sus sistemas de pago.

El acceso a servicios financieros nunca había sido tan crucial. La combinación de tecnología, regulación y la disposición del usuario a adoptar herramientas digitales ha acelerado el uso de plataformas que permiten enviar y recibir dinero en segundos. 

“Los pagos instantáneos han cobrado protagonismo, y la región está adoptando soluciones tecnológicas innovadoras que agilizan las transacciones electrónicas, impulsan la inclusión financiera y redefinen el ecosistema para atender un mercado cada vez más exigente”, explica para MILENIO Juliana Ortiz, Directora Comercial de Latinia para Latinoamérica.
Pagos inmediatos enLatinoamérica: seguridad e inclusión financiera
Juliana Ortiz, Directora Comercial de Latinoamérica en Latinia | Especial

A medida que los usuarios se acostumbran a la inmediatez, los bancos y fintechs enfrentan desafíos que van más allá de la infraestructura tecnológica. La confianza y la seguridad se convierten en elementos centrales, y las notificaciones en tiempo real emergen como la herramienta clave para garantizar transparencia, prevenir fraudes y mantener relaciones sólidas con los clientes.

Cada país ha adoptado enfoques distintos según sus necesidades y ecosistema financiero. Brasil con Pix, México con CoDi y Dimo, Argentina con Transferencias 3.0, y Colombia con Bre-B, el próximo sistema interoperable, son ejemplos de cómo la región se adapta y lidera la transformación digital en pagos.

Notificaciones en tiempo real: diferenciador y medida de seguridad

MILENIO conversó con Oriol Ros, cofundador y director de operaciones de Latinia y explicó que estas alertas permiten garantizar que los usuarios reciban notificaciones instantáneas sobre cada transacción, fortaleciendo la confianza y ofreciendo respuestas rápidas ante posibles fraudes.


— ¿Por qué se han vuelto un diferenciador en la región y no solo un complemento?

“Durante años promovimos la banca frictionless, inmediata y sin fricción, pero estamos reflexionando si ‘near-real-time’ no debería tener un punto de pausa, especialmente para usuarios poco expertos o bancarizados”, señala.

Según Juliana Ortiz, sistemas como Bre-B en Colombia ejemplifican la importancia de combinar velocidad, seguridad y interoperabilidad.

 “Bre-B permitirá operaciones en segundos y simplificará el acceso a servicios de pago con altos estándares de seguridad, usando identificadores como el número de celular o correo electrónico”, asegura. La clave, agrega, es que la tecnología esté respaldada por protocolos seguros y una infraestructura de notificaciones resiliente que prevenga fallas en momentos críticos.

Adopción veloz en la región y retos pendientes

México, Brasil y Argentina lideran la adopción de pagos inmediatos, pero ¿qué factores explican esta velocidad? Según Oriol Ros:

"Se juntaron una gran necesidad de inclusión y reducción del efectivo, un regulador proactivo, fintechs dinámicas y usuarios dispuestos a probar soluciones rápidas y económicas."

En entrevista, el confundador de Latinia señaló que tan solo en Brasil, Pix superó a las tarjetas en apenas tres años, mientras que CoDi y Dimo en México registran millones de cuentas activas. En Argentina, Transferencias 3.0 refleja la transformación del ecosistema financiero. 

Otros países, como Bolivia, El Salvador y Costa Rica, también muestran crecimiento sostenido, y Colombia se prepara para el lanzamiento de Bre-B, un sistema interoperable para toda la región.Ros subraya que la inclusión financiera aún enfrenta barreras: 

“La brecha digital, la desconfianza hacia los pagos digitales, la interoperabilidad incompleta y la falta de educación financiera limitan la adopción masiva.” La solución, dice, combina educación, transparencia, usabilidad y beneficios claros frente al efectivo. Juliana Ortiz, Directora Comercial de Latinia para Latinoamérica, añade que los sistemas de análisis de datos transaccionales y las alertas automáticas basadas en IA permiten identificar patrones sospechosos y prevenir fraudes, reforzando la confianza en los pagos digitales.
Pagos inmediatos enLatinoamérica: seguridad e inclusión financiera
Oriol Ros, cofundador de Latinia | Especial

Regulación, confianza y expansión del ecosistema digital


Otro eje fundamental es la regulación. Ros explica: “Los reguladores son clave para generar confianza, garantizar cumplimiento de normas y fomentar seguridad. Sin reglas claras, la innovación no se traduce en adopción masiva”.

La confianza en usuarios que todavía prefieren efectivo se construye mediante seguridad clara, reversibilidad de pagos, interoperabilidad total y educación financiera respaldada institucionalmente. La expansión de Latinia hacia Estados Unidos ilustra este reto: 

“El mercado norteamericano es más pragmático y enfocado en canales físicos, por lo que adaptarnos es clave para replicar la experiencia latinoamericana”, comenta Ros.

Finalmente, el futuro se perfila hacia un ecosistema digital, instantáneo y seguro, donde bancos, fintechs y billeteras digitales convivan sobre infraestructuras comunes impulsadas por bancos centrales. Ortiz concluye: 

“La combinación de tecnología avanzada y marcos regulatorios adecuados fortalecerá un ecosistema financiero más seguro, accesible e inclusivo. Latinia contribuye con un sistema de notificaciones resiliente y de alto rendimiento, preparado para los desafíos del futuro”.

El impacto económico y la inclusión financiera


Más allá de la velocidad y la seguridad, los pagos inmediatos tienen un efecto tangible en la economía y en la vida de los usuarios. Ros señala: 

“Diversos estudios muestran que la digitalización impulsa directamente el crecimiento económico. En América Latina, mejoras en conectividad móvil y acceso digital pueden traducirse en un aumento del PIB per cápita de entre 1,7 % y 2 %”.

Ortiz complementa que los sistemas como Pix, CoDi y Bre-B no solo facilitan transacciones, sino que abren la puerta a crédito, ahorro y productos financieros más complejos para segmentos tradicionalmente excluidos. 

“La digitalización y la inclusión financiera van de la mano: cuando los usuarios confían en los pagos digitales y los comercios los adoptan, se generan beneficios visibles para toda la economía”, explica.

Este impacto también se refleja en la vida cotidiana: pequeñas empresas pueden recibir pagos inmediatos con menor costo, los usuarios ahorran tiempo y seguridad, y las instituciones financieras logran un ecosistema más eficiente y resiliente ante riesgos de fraude.



Google news logo
Síguenos en
Fernando Rocha
  • Fernando Rocha
  • Lic. en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Mercadotecnia. Me gusta la moda, el helado de vainilla, la Coca-Cola, el Bacardí y el indie pop; escribo de varios temas aquí en Milenio... Por favor léeme.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.