Factores como la revisión adelantada del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la caída en la inversión han sido los factores externos más retadores del primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, señaló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

En conferencia, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera, estimó que estos han sido los factores externos de mayor presión para los primeros doce meses de la mandataria al frente del ejecutivo.
“Acerca del aniversario de la presidencia de Sheinbaum, yo creo que no es exclusivo solamente de nuestra parte, decir que ha sido un año particularmente retador para el gobierno, en cuanto a la política arancelaria de Estados Unidos”.
“Tenemos en puerta también la renegociación del T-MEC que originalmente iba a ser una revisión, parece que va a ser una renegociación más profunda y eso son factores externos que nos están impactando en la economía”, explicó Herrera.
Caída de inversión en México por factores internos
El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF destacó que factores internos han ocasionado efectos negativos durante el primer año de la presidenta Sheinbaum, toda vez que la continuidad de diversas reformas ha mermado la inversión.
Víctor Manuel Herrera precisó que la incertidumbre sobre el panorama e inversiones nacionales y extranjeras se prolongará para el próximo año, continuando como un reto latente para la administración de Claudia Sheinbaum.
Herrera dijo que por estos motivos, desde el IMEF, pronostican que la economía cierre al próximo año por debajo del uno por ciento.
“También ha habido un impacto sobre las políticas públicas que se han implementado, particularmente, desde el año pasado, con la Reforma Judicial que apenas se está implementando y que eso ha desincentivando la inversión”.
“Tenemos una caída de inversión bastante importante, tanto interna como externa, por estos factores, que lo más probable es que continúen hacia el año que entra, y por eso estamos anticipando que en 2026 el crecimiento de la economía rondará alrededor del uno por ciento”, añadió.
Aranceles mexicanos a países asiáticos presionaran inflación
Sobre la imposición de aranceles de hasta 50 por ciento a productos importados de países que no tienen tratado comercial con México, como China, Corea del Sur, Rusia, India, entre otras naciones, advirtió que estos podrían generar altas presiones inflacionarias al país.
Asimismo, se prevé que el Banco de México (Banxico) mantenga por más tiempo su ciclo de recortes a la tasa de interés.
“Hay que recordar que México importa más de 100 mil millones de dólares de productos chinos que van a estar sujetos a nuevos aranceles, pero no solamente de China, también hay otros países”, remarcó Herrera.
“Naciones asiáticas de donde estamos importando varios productos, entre ellos los automóviles, al entrar en vigor esos aranceles va a haber un incentivo a buscar otras fuentes de abastecimiento de productos, pero en lo que eso se hace sí puede haber un aumento en los precios que puede presionar la inflación al alza”, finalizó.
FC