Política

Aires nuevos en la zona metropolitana de Monterrey

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Una de nuestras grandes metrópolis cuenta con dos aliados de la movilidad relevantes a raíz de las elecciones. Se trata del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, y el de San Pedro Garza García, Miguel Bernardo Treviño, quien repite en el cargo y puede profundizar los programas de movilidad que ha impulsado.

Hasta ahora, la conversación sobre movilidad en la zona metropolitana de Monterrey ha estado dominada por la presunta necesidad de construir más vialidades para su tráfico, cada vez más pesado, incluso con planes para segundos pisos, viaductos de paga sobre el cauce del río, túneles y demás.

Desde hace una década, constructores de Nuevo León, políticos del PRI, el PAN y el lobby automotriz han cabildeado para construir una red de viaductos elevados alrededor de la carretera Nacional, para lo cual se han hecho incluso estudios de aforo vehicular e ingeniería, pero siempre con enfoque automotriz, sin considerar otras alternativas orientadas a mover personas, no vehículos.

Ese ha sido un modelo que lleva a un final conocido: prolongar la congestión, tráfico inducido, deterioro del transporte público y más muertes al y desde el volante. De hecho, en lo que va de 2021 han muerto atropelladas 11 personas que viajaban en bicicleta. El año pasado hubo 241 personas fallecidas en accidentes viales y 4 mil 142 personas lesionadas.

Monterrey, además, encabeza las listas de accidentes del Inegi y es una ciudad donde ni las banquetas se respetan. Las prioridades presupuestales dan muestra de ello.

La quinta evaluación de Alcalde, Cómo Vamos, muestra que San Pedro tuvo un alza de 59 por ciento de inversión en movilidad no motorizada, mientras que en el municipio de Monterrey hay una caída de 5 por ciento, entre enero de 2018 y febrero de 2021.

Por eso organizaciones ciudadanas como Somos Bicibles (Pueblo bicicletero), La banqueta se respeta, Cómo vamos, el Movimiento de Activación Ciudadana, el Tec de Monterrey, el Laboratorio Cultural Ciudadano, entre otras, han impulsado el diálogo en otra dirección.

Acaba de terminar la Semana de Movilidad de Monterrey, justo con el lema “Otra movilidad es posible”, con una reflexión sobre todo lo que han hecho en los últimos años para reorientar el rumbo de su ciudad: urbanismo táctico, intervención de cruceros peatonales, exposiciones y proyecciones de cine (como Autorrey, Juan Vildósola, con guion de Bodhi del Barri; y Pequeño peatón imprudente, de Enrique López Oropeza), caminatas, jornadas ciudadanas, rodadas ciclistas, siembra de árboles, educación vial para menores, protección de áreas verdes y parques, etc.

Por eso hay que saludar la llegada al gabinete de Luis Donaldo Colosio, como secretaria del Ayuntamiento, de Lucía Riojas, conocedora del tema de movilidad y activista por mejores ciudades, además de una activista y ex funcionaria, Laura Ballesteros, como secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible.

Con esos cuadros, y el segundo periodo de Miguel Treviño en San Pedro (donde acaba de anunciar que la movilidad activa será el principal cambio de su gestión), la discusión pública sobre movilidad en la zona metropolitana de Monterrey tomará un mejor curso.

Héctor Zamarrón

[email protected]

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Héctor Zamarrón
  • Héctor Zamarrón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.