Fue hace 100 años que, en enero de 1921, la radio llegó a México con varios proyectos puestos prueba de inicio y que de la mano de personajes como el de los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández en el piso de abajo del Teatro Ideal de Ciudad de México y la emisora de Constantino de Tárnava en Monterrey, que posteriormente sería llamada XEH, se materializa un sueño más de avance tecnológico en el país, luego de una sangrienta y violenta revolución mexicana.
Por tal motivo la UNESCO celebra estos 100 años de radiodifusión en México, al resaltar su papel mediante el tema del décimo Día Mundial de la Radio (13 de febrero) “Nuevo mundo, nueva radio”, y pidiendo una reflexión sobre su utilidad, que entre las que podrían destacar son, combatir la desinformación y darle voz para responder a las necesidades de las comunidades y las sociedades, por ejemplo, al ser uno de los medios que por movilidad y no requerir conexión a internet se uso para fortalecer la continuidad de la educación y los servicios informativos de salud durante la actual pandemia por COVID-19, es decir que al ser un medio democrático, al alcance de todos fue una herramienta más que útil.
Y para nadie es un secreto que los pesimistas y alarmistas hablan cada vez más de que la radio lleva casi un siglo en presunta crisis.
Primero se decía que, con la llegada de la televisión, la radio tendría su final y luego, con la llegada de internet, no faltaron los detractores o futurólogos pronosticaban su extinción.
Sin embargo, para sorpresa de muchos hoy por hoy es el segundo medio con mayor alcance entre los mexicanos con casi un 72% de los hogares, sólo por debajo de la televisión abierta, que llega a 88%, y este año con año se capta una inversión publicitaria de casi 7,000 millones de dólares, según la consultora EY.
Es importante mencionar la distribución de las inversiones en publicidad en los medios para con esto dimensionar la importancia que la radio sigue teniendo, siendo pues que el 65% aproximado corresponde a la televisión abierta, y la radio con un honroso segundo lugar participa con 18%, delante de la televisión de paga, que recibe apenas el 9% de la inversión, y la prensa, con 5%.
Estos datos hablan de la gran importancia que la radio hoy en día se mantiene como un medio de información donde las personas buscan información, entretenimiento o búsqueda de un momento de comerciales y menciones de datos o personas importantes.
Hablemos ahora de datos actuales sobre la industria de la radio que pueden dar al lector una mirada a la capacidad y aún fuerte industria.
Actualmente este gran medio tiene: 2,059 estaciones de radio, de las cuales un 68.48% es de uso comercial, 16.42% de uso público, 10.49% de uso social, 3.98% de uso social comunitario 0.63% de uso social indígena.
Me gustaría mencionar que el Día Mundial de la Radio 2021 gracias la UNESO, se articuló en torno a tres ejes temáticos:
Evolución. El mundo cambia, la radio evoluciona. Por ejemplo, la capacidad de resiliencia y sostenibilidad de la radio.
Innovación. El mundo cambia, la radio se adapta e innova. Invita a reflexionar sobre las adaptaciones de la radio ante nuevas tecnologías para seguir siendo un medio de referencia para la “movilidad”, accesible en cualquier lugar y para cualquier persona. Conexión.
El mundo cambia, la radio conecta. Resalta el servicio que brinda la radio para nuestras sociedades, por ejemplo, ante desastres naturales, crisis sociales y económicas, epidemias, entre otras situaciones de emergencia.
Es por eso por lo que esta colaboración también pretende dar algunas reflexiones de lo que los grandes empresarios o directores de radio ya están trabajando para evolucionar y mantenerse vigentes, con la incursión de las siguientes modalidades o mejoras, entre las que destacan las siguientes:
Transmisión streaming vía web, podcasting, publicidad digital, implementación de aplicaciones móviles, nuevas oportunidades de relaciones comerciales, pauta publicitaria en otros medios, grabación y producción de spots comerciales de audio.
Seguramente algunas personas argumentarán que para que estas nuevas ideas de negocio sean fructíferas, serán más caras, se necesitará más personal y pagar más sueldos, sin embargo, gracias a la implementación de estas nuevas unidades de negocio se podrán obtener más ganancias de las que actualmente llegan sólo por la transmisión de publicidad en AM/FM, así que de manera paulatina estas nuevas ideas de mercadeo se harán sustentables y a mediano plazo, serán excelentes ideas para generar mejores utilidades.
Es una realidad que la competencia actual obligará a los ejecutivos de radio a hacer mejores esfuerzos que en el pasado, ya que no bastará con solo hacer algunas llamadas para ver si los clientes desean o no pautar en las en la radio.
Hoy, gracias a que existen muchos nuevos medios de comunicación, la batalla es más agresiva por ganar clientes y la creatividad no tiene límites, por lo pronto te dejo con esa certeza de que la radio es vigente y que las nuevas mejoras a la misma y combinación de medios y recursos, será una mezcla que bien combinadas hará que este mercado cada vez más competido, sea de los más rápidos en adaptarse y no de los más fuertes.