Sin duda la pandemia trastocó a toda la actividad económica mundial y México no ha sido la excepción. Sin embargo, la economía mexicana se mantiene de pie gracias a su actividad de comercio exterior que ha sido un pilar importante en nuestro desempeño económico. Los tratados comerciales de nuestro país aunados al desenvolvimiento de Estados Unidos quien es nuestro principal socio comercial, nos han sacado a flote en muchas ocasiones y esta tampoco es la excepción.
En 2019 nuestro comercio total que mide la suma de las exportaciones y las importaciones fue cercano a los 916 mil mdd, pero para el 2020 este apenas alcanzó una cifra cerca de los 801 mil mdd, lo que representa una fuerte caída en ambos rubros en 2020 con respecto al 2019.
La fotografía del comportamiento del comercio exterior mexicano prácticamente es una calca de lo que históricamente ha pasado; seguimos siendo altamente dependientes de los Estados Unidos a donde enviamos 80 de cada 100 dólares exportados al mundo, pero más dramático aun es el caso del TLCAN -hoy TMEC- en donde Estados Unidos concentra un poco más de 96 de cada 100 dólares exportados a esta región comercial. Lo hemos dicho en ocasiones anteriores, en la práctica no sirve de mucho tener acuerdos comerciales con más de medio centenar de países; con que sepamos cuidar y mejorar nuestras relaciones en general con el vecino país del norte sería más que suficiente para propósitos comerciales ya que este mercado captura en promedio 93% de nuestras exportaciones anuales totales a países con algún tipo de acuerdo comercial.
Nuestro tendón de Aquiles sigue siendo China con quien tuvimos un déficit en el 2020 de más de 65.6 mil mdd, ellos son los que se comen nuestro queso y sin visos de nivelarnos.