Al menos 450 millones de pesos se requieren para vacunar a un millón de trabajadores contra el covid-19 en el estado de Puebla. A pesar del monto, alrededor del 80 por ciento de los afiliados al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) está dispuesto a pagar el costo de las dosis con el objetivo de impulsar la reactivación económica.
En entrevista para Notivox Puebla, Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente del organismo empresarial, dijo que la vacuna será fundamental para retomar el ritmo económico que se tenía previo a la pandemia.
#Entérate | Asciende a 450 mdp el costo por vacunar a trabajadores en Puebla.
— Notivox Puebla (@Milenio_Puebla) March 10, 2021
▶️Video: Verónica López
???? https://t.co/Zkwo3Fps5l pic.twitter.com/ERMQRIXyvN
A un año de que en Puebla se registró el primer año de covid-19, el sector empresarial registra la pérdida de más de 50 mil empleos, cantidad que se podría recuperar en, por lo menos, cuatro años si se comienza a reactivar la economía.
El martes 10 de marzo de 2020, Puebla registró el primer caso de coronavirus. Se trató de un hombre de 47 años de edad, que llegó a la capital del estado, proveniente de Italia, por temas laborales con la empresa automotriz Volkswagen.
Aunque la persona dio positivo a las pruebas aplicadas, no presentó evidencia clínica del padecimiento, por lo que se consideró un portador asintomático, indicó el sector salud en un documento emitido el año pasado. Fue el 29 de marzo de 2020 cuando el gobierno de Puebla confirmó la primera por el covid-19 en el estado, era un jubilado del Hospital Universitario que laboraba como camillero en el Hospital Ángeles.
Alarcón Rodríguez Pacheco expuso que, a un año del primer caso confirmado de coronavirus y después de que las actividades no esenciales se suspendieron en el estado, persiste un escenario de incertidumbre de hacia dónde va la economía.
El representante del CCE dijo que, de acuerdo con los resultados de una encuesta que aplicó el organismo entre sus afiliados, el 80 por ciento está dispuesto a pagar el costo de las dosis con tal de acelerar el proceso de inoculación y lograr un entorno saludable para los trabajadores y sus familias.
"En una encuesta que tenemos en el sector empresarial más del 80 por ciento de los empresarios están dispuestos a pagar la vacuna. Y muchos están dispuestos hasta a cubrir vacunas para toda la gente que vive en casa de nuestros trabajadores".
Aseguró que la iniciativa privada está en la mejor disposición de apoyar el programa nacional de vacunación contra el covid-19 que considera por ahora sólo grupos vulnerables, sin embargo, también se busca la protección de los trabajadores.
Precisó que el CCE ha cotizado el precio de la vacuna contra el covid con diferentes laboratorios farmacéuticos, y encontró que el costo por dosis oscila entre los 300 a 400 pesos, por ello, los empresarios adheridos al organismo, consideran que es viable comprarlas y aplicarlas a sus colaboradores.
“Estamos hablando de un universo de más de un millón y medio de personas, el costo promedio de la vacuna, no tenemos un costo definitivo porque todavía no se abre la venta al sector privado y no sabemos de qué país podría traerse y eso cambiaría el precio, pero anda alrededor entre 300 a 400 pesos, entonces si lo multiplicamos por el número de trabajadores sería una cantidad considerable”.
Consideró que el costo por vacunar a los trabajadores es menor comparado con las pérdidas económicas que registra el sector productivo a causa de las restricciones sanitarias y el confinamiento social por la pandemia.
“Nos sale más barato pagar, si tengo cinco empleados pagar a tener cerrado otro día. Conforme se van abriendo los sectores”.
Aunque la venta de la vacuna contra el covid-19 aún no se abre al sector privado, confió en que este proceso pueda darse en el corto plazo, pues se facilitaría la distribución de vacunas entre la población.
“Esperemos que sea menos, tenemos esperanza de que pronto se destrabe el tema de vacunas y cada vez hay más vacunas autorizadas a nivel mundial y eso va a ayudar mucho a que se puedan tener más vacunas. Paulatinamente, conforme se van abriendo los sectores económicos a un año del covid-19, hay sectores que siguen cerrados al cien por ciento y esperamos que pronto se recuperen”. Por último, aseguró que el sector privado mantiene diálogo permanente con el gobierno.
AFM