Comunidad

Pasado de Puebla, ligado a pandemias, muertes y asilamientos obligatorios

El historiador Eduardo Merlo Juárez, destacó que la fundación de Puebla se presenta en el marco de la epidemia matlazáhuatl que trajo como consecuencia la muerte de 10 por ciento de la población.

La historia de la ciudad de Puebla desde el momento de su fundación en 1531 está ligada a pandemias, muertes de enfermos sin cura, falta de vacunas, encierros obligatorios de personas contagiadas, medidas de asilamiento, catástrofes demográficas y deterioros de la economía familiar.

En el pasado de la Angelópolis, se encuentran registros de efectos de la epidemia de matlazáhuatl, la epidemia de cocoliztli, la peste bubónica, la influenza española, la viruela, sarampión, la influenza H1N1 y en este 2020, el coronavirus.

La fundación de Puebla, Ciudad de los Ángeles, el 16 de abril de 1531 está ligada a problemas hidrometeorológicos y sociales, lo que desencadenó su refundación el 29 de septiembre de 1531. Ese año, está ligado a la epidemia de matlazáhuatl, de las palabras de origen náhuatl, matlatl que quiere decir: red o grupo; y zahuatl, erupciones o granos. Para los médicos novohispanos, la enfermedad fue clasificada como tabardillo o tabardete; mientras que en el siglo XIX se pensó que fue una combinación de tifus y fiebre tifoidea. Actualmente, se establece que aquella enfermedad pudo ser peste, tifus o una forma de hepatitis. El cuadro clínico coincidente es el de fiebre intensa, sangrado por boca y oídos, disentería aguda y pústulas.

El historiador Eduardo Merlo Juárez, asesor cultural de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), destacó que la fundación de Puebla se presenta en el marco de la epidemia matlazáhuatl que trajo como consecuencia la muerte de 10 por ciento de la población.

Casi una década después, en Puebla se presentó la enfermedad conocida como cocoliztli, en español, la enfermedad o el mal. Afectó a la población indígena tras la llegada de los conquistadores españoles y se extendió hasta el año 1600.

“Hemos tenido diferentes enfermedades. Cuando se fundó Puebla en 1531, la Nueva España se afectó con una terrible epidemia de matlazáhuatl que es una variante de la viruela. Aquí la palabra diezmar fue efectiva, mató a 10 por ciento de la población de la Nueva España. Puebla estaba creándose, estaba fundándose y padeció una epidemia. Periódicamente, 10 años después, Puebla padeció otra epidemia que se llamó de cocoliztli”, explicó el investigador.

A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVII, tres tipos de patologías coexistieron simultáneamente en territorio poblano: mortíferas pandemias, epidemias y endemias. Entre los problemas de salud que se presentaron se encuentran la llamada patología biológica, de la que forman parte la viruela, el sarampión, paperas, tosferina y varicela, enfermedades que para reproducirse requerían del contagio directo entre personas.

De forma paralela, se presentaron problemas de alcoholismo, desgano vital, desnutrición, tifo, tifoidea, fiebre amarilla y disentería; y en diferentes momentos se presentó la patología biosocial, caracterizada fundamentalmente por la peste, matlazahuatl o cocoliztle.

“A finales del siglo XVI, se presentó la peste, una terrible enfermedad que mató a mucho más del 10 por ciento de la población. De 25 millones de indígenas que había cuando llegaron los españoles, quedaron un millón 300 mil indígenas, de acuerdo con los datos que tenemos. Puebla padeció la influenza española, la peste bubónica, por solo mencionar algunas”, agregó Merlo Juárez.

Para enfrentar las enfermedades que no tenían cura o de complicados tratamientos, Puebla contó con el Hospital de Bubas. En 1682, se fundó en la ciudad de Puebla un hospital de Bubas, por Anastacio Luis Salcedo Coronel y Benavides, caballero de la orden de Santiago, para la curación con unciones a los enfermos del humor gálico, o bubas o mal francés.

“Teníamos un hospital que se llamaba de Bubas como consecuencia de las epidemias. La gente se enfermaba de forma grave de enfermedades contagiosas y los hospitales permitían un tratamiento eficaz, entonces, lo que hacían injustamente eran meterlos como presos para que no contaminaran al resto de la población”, destacó Merlo Juárez.

Hace más de 100 años, en 1918, Puebla fue afectada por la influenza “española. Durante el tiempo que duró la epidemia en Puebla, poco más de dos meses, ocasionó centenas de muertes. Para enfrentar la influenza, los negocios cerraron sus puertas y se evitaban reuniones en lugares cerrados porque se facilitaba el proceso de contagio.

En 1932, en Puebla se comenzaron a registrar casos de viruela, los cuales, se extendieron por varios años. La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte, causada por el virus Variola virus. Los síntomas iniciales incluían cuadros de fiebre y vómitos, seguidos en días posteriores de la formación de llagas en la boca y erupciones cutáneas.

Hace 11 años, Puebla enfrentó la influenza subtipo H1N1 o influenza humana; y este año, se presenta una contingencia por el coronavirus. La primera muerte en el estado por coronavirus se registró el pasado 29 de marzo, y se trató de un hombre jubilado que trabajó como camillero en el Hospital Ángeles y murió en el Hospital Universitario de Puebla (HUP).


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.