Política

¿Quiénes fueron los fundadores del PRI y qué pasó con ellos?

Parte 2: ¿Quiénes formaron el primer Comité Organizador del PNR, antecesor del PRI?

Los orígenes del PRI se remontan a finales de la década de 1920, cuando México se vio sacudido por el asesinato del presidente electo, Álvaro Obregón

PRI: Crónica del fin, una serie documental dirigida por la periodista Denise Maerker y estrenada en fechas recientes, arrojó luz sobre las rupturas internas que provocaron el desplome del Partido Revolucionario Institucional en los últimos 50 años.

El también llamado partido tricolor definió durante décadas el rumbo de la política mexicana, pues de sus filas emergieron prácticamente todos los presidentes desde la época posrevolucionaria hasta el final del siglo XX.

Pero, ¿quiénes fueron los personajes que sentaron las bases de esta organización política y qué pasó con ellos? En MILENIO te contamos.

Plutarco Elías Calles: de presidente y fundador del PNR a exiliado

Plutarco Elías Calles, presidente del país entre 1924 y 1928, destaca como una de las figuras más relevantes en la historia del PRI, pues lideró al Comité Organizador de su primer antecedente: el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

El asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en julio de 1928 generó un vacío de poder que, desde la perspectiva de Calles, era la oportunidad ideal para dejar atrás la etapa de los caudillos y convertir a México en una "nación de instituciones y de leyes".

Plutarco Elías Calles, ex presidente y fundador del PNR
Plutarco Elías Calles es considerado el fundador del PNR, antecesor del PRI | Especial

El 1 de diciembre de ese año, el Comité Organizador del PNR publicó su primer manifiesto, el cual contaba con la firma de Calles como presidente de la agrupación. Al anunciar las intenciones de consolidar al partido, el Comité lanzó un llamado para la unificación de las "fuerzas diseminadas de la Revolución", pues pretendía posicionarse como la vía principal para la resolución pacífica de conflictos a nivel nacional.

Una semana después, el Comité del PNR anunció la separación de Plutarco Elías Calles, pues declaró que trataría de mantenerse alejado de la vida política del país. En los hechos ocurrió todo lo contrario.

La intromisión de Calles durante los años posteriores a su mandato provocó múltiples episodios de conflicto y lo hizo acreedor al apodo de El Jefe Máximo de la Revolución. Su influencia era tal que, como líder de los opositores políticos, orilló a Pascual Ortiz Rubio a renunciar como presidente en 1932, dos años y medio después de haber tomado el cargo.

En junio de 1935, Calles lanzó diversas críticas contra el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río debido a la permisividad respecto a las huelgas suscitadas aquel año. En respuesta, Cárdenas realizó una "limpia" en su gabinete para eliminar las influencias callistas, proceso que se expandió hacia los poderes estatales en los meses siguientes.

Para abril de 1936 ya se habían registrado varios sucesos de violencia derivados de la confrontación entre ambos bloques, por lo que Cárdenas ordenó que Calles fuera exiliado a Estados Unidos.

Durante seis años, Calles vivió en San Diego, California, pero volvió a México en 1942 por invitación del entonces presidente, Manuel Ávila Camacho. Murió el 19 de octubre de 1945 tras sufrir una hemorragia producida por la lesión de una de las arterias que llevan sangre oxigenada al intestino.

Aarón Sáenz Garza

Oriundo de Monterrey, Nuevo León, Aarón Sáenz era precandidato a la Presidencia en el momento en que se gestó la primera formación del Comité del PNR.

Entre los principales méritos atribuidos a Sáenz Garza está el mantenimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos durante las administraciones de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, pues el primero lo nombró subsecretario de Relaciones Exteriores (1920 a 1923) y el segundo lo mantuvo como su canciller hasta 1923 y 1927.

Aarón Sáenz Garza, ex canciller y gobernador de Nuevo León
Pintura de Aarón Sáenz Garza realizada por Fernando Palos | SRE

Abandonó su cargo como secretario de Estado en 1927 para contender la gubernatura de su estado natal, la cual obtuvo y encabezó hasta 1930.

Una semana después del primer manifiesto del PNR, Sáenz también anunció su separación del Comité debido a su posición como precandidato. Eventualmente, abandonó sus aspiraciones por la silla presidencial y ocupó otros cargos relevantes, incluido secretario de Educación Pública, secretario de Industria, Comercio y Trabajo y regente del Distrito Federal.

En 1934 se distanció del ámbito político y se enfocó en el rubro empresarial, desde donde llegó a ser presidente de la Asociación Azucarera Nacional, del Banco Azucarero y de la Asociación de productores del alcohol. Murió en la Ciudad de México el 26 de Febrero de 1983, a los 92 años.

Luis León Uranga

Otro de los integrantes del primer Comité Organizador del PNR fue Luis León Uranga, nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 4 de julio de 1890.

Al ser un personaje cercano a Plutarco Elías Calles, se desempeñó como su secretario de Agricultura y promovió la Ley de Aguas Federales que le dio vida a la Comisión Nacional de Irrigación, antecedente de lo que hoy es la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante la administración de Álvaro Obregón, León Uranga fue diputado y subsecretario de Hacienda. En esos años, era identificado como uno de los máximos representantes del callismo en el Congreso.

Diversos reportes de la prensa sonorense —estado en el que alcanzó una gran relevancia— señalan que León Uranga acompañó a Calles durante sus años de destierro y, posteriormente, volvió a la Ciudad de México, en donde murió en 1981.

Manuel Pérez Treviño

Tras la salida de Calles del Comité, Manuel Pérez Treviño se posicionó como el dirigente del recién surgido PNR. Para ese entonces, ya

había gobernado Coahuila dos veces —la primera como mandatario provisional— y se había desempeñado como secretario de Industria y Comercio.

Durante el primer año de Pascual Ortiz Rubio como presidente, Pérez Treviño trabajó como secretario de Fomento y Agricultura. Posteriormente, en 1933, renunció a su titularidad en el Comité Ejecutivo Nacional del PNR para postularse como precandidato presidencial.

Al notar que las preferencias se inclinaban hacia Lázaro Cárdenas, exhortó a sus partidarios a respaldarlo y se retiró de la contienda. En los años siguientes incursionó en el servicio diplomático y, durante su labor como embajador de México en España en 1936, estalló la Guerra Civil.

Diversas investigaciones señalan que, debido a la orden que emitió para brindar asilo en la Embajada, muchas personas pudieron salvar sus vidas durante los primeros meses del conflicto. Pérez Treviño murió en Coahuila en abril de 1945.

Basilio Vadillo

Nacido en Zapotitlán, Jalisco, Basilio Vadillo fue un maestro y periodista que alcanzó un amplio reconocimiento en el gremio de aquel entonces, ya que fundó periódicos como El Discípulo, El Baluarte y El Monitor Republicano y fue director del diario El Nacional.

Para el momento en que Obregón fue asesinado, Vadillo se desempeñaba como ministro de México en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), un cargo que llevaba tiempo queriendo abandonar.

Basilio Vadillo, ex gobernador de Jalisco y fundador del PNR
Basilio Vadillo, periodista y ex gobernador de Jalisco | INEHRM

​Con Calles aún al frente del gobierno federal, Vadillo recibió la autorización para ser asignado a la representación diplomática de México en Italia y Hungría. No obstante, días después el presidente lo invitó a formar parte del grupo fundador del PNR debido a su experiencia como profesor y a su lealtad al obregonismo.

Su afinidad con la administración de Obregón le ayudó a obtener una diputación federal (1918-1920) e incluso llegó a ser gobernador de Jalisco entre 1921 y 1922, poco antes de iniciar sus labores en el Servicio Exterior Mexicano. Murió en 1935 en la capital de Uruguay, en donde también llegó a ser embajador.

Bartolomé García Correa

Bartolomé García Correa fungió como secretario de organización en el Comité fundador del PNR. Originario del municipio de Umán, Yucatán, gobernó su estado natal entre 1930 y 1934.

Previo al estallido de la Revolución, García Correa se afilió al Partido Antirreeleccionista y, en 1916, colaboró con Felipe Carrillo Puerto durante el proceso de fundación del Partido Socialista del Sureste.

En sus años como gobernador, Yucatán vivió una crisis política debido a la salida de múltiples miembros históricos del Partido Socialista. Tal escenario lo orilló a ausentarse temporalmente para rendir un informe de lo ocurrido ante el presidente provisional, Abelardo L. Rodríguez.

Al finalizar su gubernatura, García Correa mostró interés por dedicarse a los negocios en Tecomán, Colima, en donde murió en diciembre de 1978.

Manlio Fabio Altamirano

Nacido en Xalapa, Manlio Fabio Altamirano fue secretario de propaganda del Comité Organizador del PNR, partido bajo el cual se postuló como candidato a gobernador de Veracruz en 1936.

En los años anteriores participó como cofundador y gerente del diario El Nacional, además de que fue director de los Talleres Gráficos de la Nación.

Aunque se tenía previsto que asumiera la gubernatura, Manlio Fabio Altamirano fue asesinado el 25 de junio de 1936 en la Ciudad de México. Su puesto fue ocupado por Miguel Alemán Valdés, quien llegó a la Presidencia en 1946.

David Orozco

La poca información disponible sobre David Orozco señala que, como parte del Comité fundador del PNR, asumió la Secretaría de Organización junto con Bartolomé García.

Luego, entre septiembre de 1930 y agosto de 1932 fue diputado de la XXXIV Legislatura, representando al Distrito 2 de Jalisco.

​BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.