Las intensas lluvias registradas a lo largo de 2025 evidenciaron lo que se advertía desde la pasada administración federal: la superficie en Texcoco donde se pretendía construir el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) cumple una función relevante para el sistema hidrológico del Valle de México.
Información compartida por la periodista Fanny Miranda, de MILENIO, reveló que para finales de septiembre de 2025 el Lago de Texcoco había llegado al 78 por ciento de su capacidad. A siete años de que el proyecto fuera cancelado, el polígono en donde se había comenzado a construir el NAICM estaba completamente inundado.
El reabastecimiento de este cuerpo de agua refleja uno de los riesgos que representaba uno de los proyectos emblemáticos del sexenio de Enrique Peña Nieto, pero ¿cuáles fueron las razones de la cancelación del NAICM? En MILENIO te contamos.
El ambicioso proyecto que fue frenado por una consulta
En septiembre de 2014, Peña Nieto anunció la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en un polígono de propiedad federal en la zona del Lago de Texcoco. Se pretendía que el NAICM contara con seis pistas y atendiera a 120 millones de pasajeros cada año.
"El NAICM representa poco más de seis veces el área actual del AICM [el Aeropuerto Internacional 'Benito Juárez'] y lo sustituirá por completo ya que, debido a su localización geográfica y al diseño de las rutas de aproximación, es imposible que los dos aeropuertos funcionen en conjunto", advertía el Programa Estratégico del proyecto, emitido en 2016.
La administración de Peña Nieto incluso defendió esta obra mediante una serie de estudios de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que avalaban el emplazamiento de Texcoco como una zona idónea para levantar el nuevo aeropuerto.

Sin embargo, durante su campaña rumbo a las elecciones de 2018, Andrés Manuel López Obrador advirtió que, si llegaba a la Presidencia, buscaría echar para atrás el NAICM debido a que la terminal estaba "condenada a sufrir hundimientos" e implicaba la destrucción del Lago Nabor Carrillo, el cuerpo de agua más importante en la zona de Texcoco.
Ya como presidente electo, López Obrador promovió un ejercicio de consulta ciudadana en octubre de 2018, el cual resultó con 310 mil 463 votos a favor de que se continuaran los trabajos del NAICM y 747 mil votos para que dicho proyecto fuera sustituido por el reacondicionamiento del AICM y la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en la Base Aérea Militar de Santa Lucía.
"Se evitó un desastre ecológico"
En abril de 2019, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes compartió un informe detallado sobre los motivos técnicos que llevaron a la suspensión definitiva del NAICM, el cual era "oneroso" y se inició con "una planeación deficiente".
Una de las principales razones para su anulación fue que se pretendía convertir al Lago Nabor Carrillo en una laguna de regulación, lo que habría llevado a su eventual desecación y a la incorporación de aguas residuales.
La pérdida de este lago, además, habría generado un "daño ambiental severo e irreversible", debido a que es uno de los principales receptores de aves migratorias en el centro del país.
Adicionalmente, la dependencia expuso que para la nivelación del polígono se contemplaba abastecer el material pétreo de 16 minas, pero entre 2015 y 2018 se abrieron cerca de 150, muchas irregulares, que generaron una saturación de proyectos mineros y una devastación ambiental "sin precedentes" al oriente del Valle de México.
Otro motivo para cancelar el NAICM fue que con él se proyectaba un acelerado crecimiento urbano de alrededor de tres millones de personas en una zona que, de por sí, enfrentaba un grave desabasto de agua y sobreexplotación de acuíferos. Además, la desecación del Lago habría provocado un drástico incremento en la temperatura de la región.
"El proyecto y su presupuesto no consideraron obras de infraestructura importantes, como las de alivio social, de infraestructura urbana, así como de agua, alcantarillado y electricidad", estableció la Secretaría en su informe.
Por si fuera poco, Parsons, una de las empresas encargadas de la gerencia del proyecto, emitió un informe —que permaneció oculto por años— que alertaba sobre la probabilidad de que el NAICM iniciara operaciones en septiembre de 2024 con un costo total de hasta 16.9 mil millones de dólares, lo que representaba un aplazamiento de casi cuatro años y un sobrecosto de casi 8 mil millones de dólares en comparación con el pronóstico inicial.
"[El Aeropuerto de Texcoco] fue un error gravísimo, cuya cancelación evitó un desastre ecológico mayor, una severa explosión demográfica en la Zona Oriente del Valle de México, la sobreexplotación de recursos escasos como el agua, el dispendio de enormes recursos públicos y la herencia de altos compromisos financieros a las siguientes administraciones", sostuvo la Secretaría en el reporte.
BM.