Por primera vez en su historia, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
La ministra Lenia Batres Guadarrama hizo la propuesta a los demás miembros de la Corte. Recordó que los propios órganos del Estado Mexicano reprimieron la manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas.
“Creo que es muy importante justamente hacer pues memoria, en un hecho de revindicación de nuestra memoria también traer al cumplimiento del estado de derecho de un estado de derecho que respete los derechos humanos de las personas no reprimiendo”, y “por la no repetición de un acto de represión como ese que ha sido reconocido de lesa humanidad”, dijo.
La iniciativa fue apoyada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, quien dijo que es una fecha que se debe honrar.
“Yo estimo también que debemos de honrar esta fecha, la Suprema Corte no puede olvidar acontecimientos de esta naturaleza en su búsqueda permanente por hacer justicia en este país”, expresó.
La propuesta fue apoyada y los ministros procedieron a guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas.
Sheinbaum se compromete a no utilizar la represión
Durante la conferencia La Mañanera del Pueblo, Claudia Sheinbaum reafirmó su compromiso para asegurar que no se vuelva utilizar actos de represión contra un grupo estudiantil como pasó el 2 de octubre de 10968.
La mandataria leyó el acuerdo publicado hace un año en el DOF, en el que se reconoce la matanza de Tlatelolco como un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado.
En dicho acuerdo, la presidenta asegura que girará órdenes formales para que nunca más se utilicen a las Fuerzas Armadas para reprimir al pueblo. Asimismo, se compromete a fortalecer la formación en derechos humanos y construcción de paz dentro de las instituciones castrenses.
PNMO