La consejera presidenta Guadalupe Taddei criticó que se prejuzguen los foros de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral como una simulación, que se preconciban propuestas basándose en el Plan A o Plan B que corresponden al sexenio anterior y no al actual, y que se busquen intereses personales por encima de los del país que sí exigen un INE con autocrítica y ajeno a los vaivenes políticos.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM arrancó el seminario “Reforma Electoral: ¿hacia dónde ir?”, que inauguraron la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei; el ex consejero presidente José Woldenberg; Daniel Zovatto del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile y Guadalupe Salmorán del IIJ-UNAM.

Mientras que Pablo Gómez quien encabeza la Comisión Presidencial para la Reforma Judicial canceló su participación de último momento en estas mesas que son impulsados por el ex consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.
En el debate, la consejera presidenta Guadalupe Taddei pidió “ser muy cautelosos en este tema de la reforma, tener prudencia, mucha paciencia y tolerancia para poder escuchar a los de enfrente y poder exigir que los de enfrente nos escuchen, no iniciar unos diálogos o intervención en lo público con adjetivos calificativos de entrada preconcebidos por los actores políticos”.
En las intervenciones se escucharon frases de expertos y ex consejeros como que las reformas previas no fueron “caprichos” o que la súper mayoría legislativa no se veía desde el “paleolítico mexicano”, por lo que Taddei llamó a no usar adjetivos ni prejuzgar, pues señaló que simulaciones e intereses personales, hay de ambos lados, tanto de quienes promueven la reforma como de quienes la critican.
“Las voces que se escuchen tanto la Comisión Presidencial como la comisión instalada desde el año pasado en la Cámara de Diputados habrá de tener el eco necesario y corregir, creo que los grupos vulnerables deben ser escuchados, no con simulaciones de un lado y del otro, que existirán, intentos de simulaciones siempre han existido, el tema es que nos acerquemos al trabajo con notas que podamos entregar y abiertos a que sí vamos a ser escuchados, partir de eso es parte del comportamiento que se espera de los actores del país.
“No podemos estar en manos de una parte o de otra parte, cada quién buscando sus intereses, busquemos los intereses de nuestro país, el interés de México y lleguemos a este inicio de propuesta, celebro estos foros pero también celebro los otros foros, ¿por qué iniciar prejuzgando que es una simulación? Sería prácticamente decir que los foros que se hagan en cualquier ámbito es una especie de simulación ante una idea preconcebida, no creo que sea ése el camino.
“El camino es lo que cada una de las partes requiere que se le escuche, claro que hay muchas cosas que corregir, por supuesto que las reformas electorales no son la panacea pero han funcionado en nuestro país y paso a paso han ido dándole consistencia al sistema electoral mexicano agregando nuevos valores y busquemos que ésta no sea la excepción, que esta reforma electoral ayude”.
La presidenta del INE también pidió “esperar los primeros esbozos” de la reforma electoral, pues consideró que se está debatiendo sobre “lo que fue el Plan A, el Plan B, el Plan C pero no tenemos el plan éste, el plan actual, me parece que estamos preconcibiendo una reforma electoral que de entrada, no tenemos nadie en blanco y negro en nuestros escritorios para poderla analizar y emitir una opinión informada”.
Taddei sostuvo que cada reforma ha sido producto de contextos específicos y sostuvo que en el momento actual, el sistema electoral mexicano sí tiene retos que deben corregirse, por lo que también dejó claro que se debe comenzar por la autocrítica.
“Contrario a lo que se asegura o se pudiera asegurar, nuestro sistema electoral enfrenta una serie de retos estructurales y emergentes que, de no ser oportunamente atendidos, podrían generar afectaciones incalculables. México necesita un INE del siglo XXI, autónomo, con probada capacidad técnica, ciudadano y transparente. Un INE que se mantenga ajeno a los vaivenes políticos y que abrace con responsabilidad y humildad la evolución de nuestra democracia, que modernice sus herramientas, fortalezca sus capacidades, incorpore innovación tecnológica y consolide su vínculo con la sociedad.
“En pocas palabras, hoy se requiere un INE que atienda a las demandas sociales vigentes con escucha y cercanía a la ciudadanía. Los retos actuales y futuros exigen a nuestro Instituto, autocrítica para corregir desequilibrios, cerrar brechas y optimizar recursos, compromiso social para garantizar un INE más cercano a la ciudadanía y sus demandas democráticas”.
Izquierda pasó de borrado a cantinero, se olvidan de compromiso democrático: Woldenberg
El ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg recordó que las reformas electorales en el pasado, no fueron caprichos, sino que sirvieron para remodelar el marco constitucional, para ampliar y fortalecer la pluralidad política y la democracia, siempre, a petición y en impulso a las minorías.
Destacó que la clave fue que en aquellos momentos, los gobiernos tuvieron que entender que la diversidad política debía verse como algo natural y “ninguna figura política ni ningún partido político reclamó para sí, la exclusiva representación del pueblo”, lo que hasta ahora ha prevalecido.
“Era el acicate de las oposiciones y honra a quienes entonces gobernaban en ese entonces, haber aceptado muchas de estas reformas para asentar el terreno de la pluralidad política de nuestro país”.
Por lo que exhibió que la izquierda mexicana que ahora gobierna, olvidó la esencia de su lucha y ahora busca incluso afectar la representación proporcional legislativa.
“Curiosamente o paradójicamente la tesis de la izquierda democrática mexicana desde 1977 y quien se opuso en reiteradas ocasiones fue el PRI que decía que sin mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, ese cuerpo colegiado sería ingobernable.
“Ahora, ya sé que no es lo mismo ser borracho que cantinero, ahora da la impresión que desde el gobierno lo que se intenta es olvidarse de lo que yo esperaba que era un compromiso de la izquierda democrática, para llegar a representación proporcional hay muchas maneras. Lo que yo defiendo es el principio de que todas las fuerzas políticas del país deben de estar representadas de acuerdo con los votos en las urnas”.
Y respondió a Guadalupe Taddei señalándole que los debates sobre la próxima reforma electoral se basan en los antecedentes de las propuestas del partido en el gobierno, porque el de la presidenta Claudia Sheinbaum no ha presentado el suyo.
“Es cierto como dice la presidenta del INE que son propuestas de hace dos o tres años pero no tenemos la nueva del gobierno actual, pero se pretendía acabar con los senadores de minoría y con la lista plurinominal
“¿Es necesaria la reforma? Si va a servir para fortalecer el pluralismo y la democracia, pero si la democracia va a ser para fortalecer el autoritarismo pues mejor que no haya reforma, si no es para fortalecer términos democráticos porque no hay democracia sin pluralismo, sólo desde el autoritarismo se puede pensar que sociedades diversas y contradictorias como la nuestra deben estar alineadas en una sola ideología”.
Respuesta a la que se sumó Guadalupe Salmorán del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien le respondió a la consejera presidenta del INE que si se habla del Plan A y del Plan B es porque la propia Claudia Sheinbaum se apegó a esas propuestas en su campaña presidencial.
“Lo que decía, consejera presidenta, no es que uno se predisponga o haya una preconcepción de lo que va a suceder, partimos de que esta conversación no cae en el vacío, tenemos que ver los antecedentes no solo de 2022 sino la que quedó en el horno en febrero del año pasado, tampoco soy futuróloga pero hay que ver qué tan distinta va a ser la propuesta que sala de la comisión presidencial en enero de aquellas propuestas que la presidenta Claudia Sheinbaum tomó como promesas de campaña.
“Yo sí soy crítica de los foros organizados por el gobierno porque también hay manera de dialogar, una cosa es invitar a actores políticos, representantes del INE, personas académicas en un debate horizontal como éste, y otra es hacer mesas donde la comisión integrada sólo por representantes del Ejecutivo, que están en un pódium en los alto, en una mesita y que quien es convocado sea escuchado por cinco minutos en una mesita como si fuera un acusado en un juzgado, creo que la simbología importa”.
Y agregó que no se puede decir que la sociedad o la academia no puedan “hacer peticiones, propuestas o expresar preocupaciones respecto de los riesgos que hasta ahora sabemos que son los que se han planteado desde la mesa”.
Coinciden, desaparecer OPLS, inconcebible
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei y el ex consejero presidente del IFE, José Woldenberg coincidieron en que la intención de desaparecer los Organismo Públicos Locales Electorales es inconcebible en el sistema electoral mexicano que se basa en el federalismo y en las particularidades de cada entidad federativa.
“No podemos pensar un sistema nacional de elecciones sin la existencia de los OPLES, tienen que coexistir y realizar las tareas que hoy tenemos encomendadas en rectoría el INE y en aplicación los OPLES.
“No es la primera vez que se menciona si desaparecen, de hecho en el 2014 estaba considerada la no existencia en las entidades porque se asumía que había una total rendición hacia las autoridades locales, específicamente en gubernaturas y al querer acabar con eso se planteaba la eliminación de los OPLES, pero no funcionó por reconocimiento al federalismo y múltiples variables como elecciones específicas de usos y costumbres como Oaxaca.
“La defensa de los OPLES se da de manera natural, es imposible quitarle esa parte a la estructura administrativa electoral porque quedaría en estado de indefensión total el INE o en una complejidad enorme para las elecciones locales. Si se argumenta que es una forma de generar ahorros o economías en le financiamiento de los procesos electorales, esto finalmente tendría que asumir el costo el Instituto Nacional por la cantidad de cargas que se le delegarían”.
La defensa de los OPLES ha sido el tema en el que Taddei sí ha sido clara en una defensa absoluta, por lo que fue insistente en que “no se puede a nivel central decidir porque cada entidad tiene sus particularidades”.
Woldenberg agregó que este error parte de que quien hace esta propuesta que viene desde las anteriores iniciativas del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, no conoce el sistema electoral mexicano.
“Sería un enorme error suprimirlos como se pretendió en su momento, porque somos una república federal no centralista y las atribuciones de los estados es organizar sus propias elecciones, pero sé que este tipo de consideraciones no conmueven a muchos, creo que quienes están planteando la desaparición de los OPLES no conocen el sistema electoral mexicano”.
Elección de consejerías, distinto a magistraturas: tribunales electorales son PJ e INE es autónomo
La consejera presidenta Guadalupe Taddei fue cuestionada sobre la propuesta de elegir consejerías electorales mediante elección popular, ante lo que la funcionaria reiteró que el INE es un órgano autónomo que no puede compararse con la elección de las Salas del Tribunal Electoral que forma parte del Poder Judicial.
“Creo que hasta ahorita queda entendido que los Tribunales Electorales forman parte del Poder Judicial y por eso se incluyeron en esta elección y que el tema del INE es distinto por tratarse de un organismo autónomo, no es parte de uno de los tres poderes, quizá por eso les tocó la suerte de pasar por elección”.

Mientras que José Woldenberg consideró que es fundamental que se elijan por consenso de los partidos, porque sólo así se garantiza confianza en las autoridades electorales, sobre todo, para que los nombramientos no dependan de mayorías.
“Buscar el consenso en el nombramiento de los consejeros en el INE y en los institutos locales es muy importante y ha dado muy buenos resultados, los conflictos postelectorales prácticamente desaparecieron desde que se creó el IFE.
“Como se distorsionó el mecanismo de asignación de diputados plurinominales y hoy existe una súper mayoría que no corresponde con la votación, entonces es necesario elevar el porcentaje de votos que se requieren para nombrar a los siguientes consejeros para obligar a las bancadas a por lo menos reunirse, discutir y pactar, porque cuando los partidos pactan el proceso electoral arranca bien porque de lo contrario parte de la duda”.
Reducir financiamiento a la democracia es populismo
Daniel Zovatto del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile argumentó que desaparecer autoridades electorales o reducir el financiamiento para la democracia con el argumento de los ahorros, sólo es populismo.
Por lo que reconoció que si bien se ha demostrado que hay excesos particularmente en los partidos políticos, la clave está en saber administrar los recursos y no abrirle la puerta a otros financiamientos ilícitos.
“Creo que la manipulación que se está haciendo en muchas partes del mundo de bajarle el costo a la política, lo que pasa es que si le bajamos quien paga es el narco, los grandes empresarios, quitémosle populismo a la cosa y vayamos a una discusión seria.
“Claramente, no voy a dar el nombre pero una vez, en una delas misiones, fuimos a un partido y nos dieron un montón de regalos, botellitas de tequila, esto y aquello, todos nos veíamos porque cuando vas a los partidos en América Latina te piden plata y este partido nos dio un montón de regalos, es decir, sí hay exceso, pero ni las elecciones ni la democracia tienen precio, pero sí tienen un costo de funcionamiento que bien utilizado no es un gasto, dejémonos de jugar con que con esto podemos construir 15 escuelitas, eso es populismo barato, se necesita una discusión seria”.

EHR