Con una propuesta ambiciosa de carácter cultural, formativo y patrimonial, el Banco de Arte de México, impulsado por Faprav (Fondo de Ahorro para el Retiro de los Artistas Visuales), anuncia su ciclo inaugural de actividades en Fundación Sebastian A.C., que dará arranque el 2 de octubre de 2025 y continuará con una exposición hasta el 15 del mismo mes.
Este evento representa un importante impulso al ecosistema artístico nacional al vincular artistas emergentes y consolidados con especialistas en gestión, finanzas artísticas y estrategias de legado, además de incluir una subasta benéfica en apoyo a la fundación.

La Fundación Sebastian A.C. es una organización civil sin fines de lucro dedicada a la salvaguarda del acervo cultural del escultor mexicano Enrique Carbajal, Sebastian, quien ha dicho: “El pastel alcanza para todos si trabajamos juntos”, al recordar cómo creció profesionalmente y apoyó a nuevas generaciones de creadores.
El Faprav es una iniciativa pionera en México que busca ofrecer a los artistas visuales herramientas de previsión financiera, asesoría patrimonial y acompañamiento profesional, incluyendo certificación y valuación de obra, seguros y protección patrimonial, planes de retiro personalizados, mecanismos de pago en especie, estrategias de legado y sucesión artística.
Sebastián ha comentado que empezó la fundación de manera egoísta para proteger y promover su propio acervo y que luego decidió abrirla “para artistas de todo el mundo y especialmente mexicanos. Ya todo mundo la conoce y piensa en que aquí suceden cosas culturales”
Sobre apoyar a jóvenes talentos dijo: “Es un programa de artistas en residencia. Mi asunto es: muévanse, autopromuévanse, vean cómo se hace porque yo lo pude hacer solo”.

Fundación Sebastian aporta su legado, su reconocimiento cultural y su infraestructura simbólica para hacerlo posible. “Llegué a Ciudad de México sin un cinco en la bolsa, y lo que me sostuvo fue una vocación inquebrantable”, dijo Sebastian sobre cómo creció y contribuyó a la formación de nuevas generaciones.
Acciones concretas
El ciclo de actividades arranca el 2 de octubre con una inauguración que incluirá instalación expositiva, actos simbólicos y una apertura musical a cargo del proyecto del percusión El Papión Sagrado, del músico Gérman Quintero, quien busca fusionar lo visual con lo sonoro en una atmósfera interdisciplinaria.
Uno de los puntos culminantes será la subasta benéfica, programada para el viernes 3 de octubre, en la que se pondrán al alcance del público piezas de los artistas participantes y otros objetos seleccionados, con recursos destinados al fortalecimiento de los programas y operaciones de Fundación Sebastian.

Además de la subasta, durante el ciclo se llevarán a cabo actividades formativas y de asesoría profesional, como recorridos personalizados de compra de arte, charlas sobre planes de retiro y casa para el retiro, cursos de pago en especie, talleres de seguros, valuación y certificación de obra, así como presentaciones de proyectos innovadores como Futuro Noox Pixka, que contempla un modelo de retiro para artistas mediante el modelo Obra de Arte por Territorio en Yucatán.
La agenda también contempla sesiones de educación financiera para artistas, talleres especializados en certificación y protección patrimonial, y conciertos como el de jazz con Niñas del Internado.
La sala de exposición contará con la fuerte presencia de las mujeres del colectivo Superficie Arte, cuyas propuestas reflexionan sobre identidad, memoria y territorio, así como con la exposición del país invitado, Rumania con Con alma transilvana, curada por Ioana Kirculescu, que formó parte de una gira europea reciente.
Este primer ciclo del Banco de Arte de México en Fundación Sebastian representa más que una serie de eventos: simboliza un puente entre la economía artística y la consolidación institucional de la práctica visual en México. A través de la subasta con fines de apoyo, se traduce en acción concreta el compromiso de fortalecer espacios culturales y garantizar que los beneficios e ingresos se reinviertan en la comunidad artística. Faprav aparece como un actor fundamental no solo como patrocinador, sino como agente organizador que pone en el centro la dignidad, la previsión y la resiliencia del artista visual.

Para el público, coleccionistas, estudiantes y agentes culturales, este ciclo ofrece una oportunidad de acercarse al arte desde una dimensión profesional: formarse, vincularse, adquirir obra con respaldo y contribuir a una misión colectiva de preservación y apoyo mutuo.
La comunidad de arte, estudiantes, coleccionistas, gestores y público en general están invitados a participar en todas las actividades gratuitas o de registro abierto.
Pluralidad, voz y compromiso
En el evento participan más de 50 creadores visuales nacionales e internacionales, entre quienes destacan Alberto Castro Leñero, Ana Rojas, Aline Duhart, Alejandra Mamone, Alejandro Pinpon, Arturo Ribera, Augusto Quevedo, Casta Negra y César Oropeza, César Villegas, Christa Klinckwort, Constance Jones, Diana Hamm, Elizabeth Loreley, Estrella Carmona, Felipe Reissenweber, Fernando Tames, Flor Minor, Guadalupe Urrutia, Héctor de Anda, Héctor Reyes, Isabel Mendoza, Isis Ruce, Javier Avilés, Jorge Rubio, José Esquivel, LLorentz, Lourdes Botello, Magali Martínez, Mother Monkey, Marcelo Calvillo, Maren Carrasco, Martha Patricia Landeros, Melva Rosique, Michael Maschka, Mirelle Ortega, Montserrat Presno, Raúl Aboites, Roberto Solorio, Sabrina VV, Samuel García, Silvia Barbescu, Peñálta, Wuero Ramos.

Cada autor aporta su mirada plástica, mientras que Faprav y Fundación Sebastian otorgan un marco institucional que agrega valor en certificación, legitimidad y proyección de legados.
Para mayor información y registro se puede consultar el perfil de Instagram de Faprav Banco de Arte de México. También hay contacto vía telefónica: 55 3982 4586. Con este primer ciclo se pretende sentar precedentes: que el arte mexicano no solo se viva y se experimente, sino que además pueda sostenerse de manera profesional, responsable y colectiva.
PCL