El combate al contrabando y la evasión de impuestos en cada uno de los puertos de entrada a México deja recursos récord al gobierno para financiar obra pública y programas sociales.
Las aduanas del país aportaron de enero a agosto de este año casi un billón de pesos a la Tesorería de la Federación, un incremento de 23 por ciento en comparación con 2024 y la cifra es de tal tamaño que la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que no pretende realizar una reforma fiscal porque combatir la evasión podría dar a su administración más recursos que cualquier incremento incluso al Impuesto Sobre la Renta, por ello sus propuestas contra factureras e incluso la reforma aduanera.

La Presidenta dijo en que no piensa subir impuestos y reiteró que “todavía hay espacio” para ampliar los recursos que se recaudan en Aduanas, al destacar el pasado 22 de agosto que ya se habían recaudado 180 mil millones de pesos adicionales a los del año pasado “es decir, de seguir erradicando todavía más la corrupción o la evasión ahí donde exista”.
Los recintos fiscalizadores del comercio exterior se están volviendo a convertir en motores importantes para los ingresos del gobierno y con el paquete económico 2026 lo serán aún más porque contempla la imposición de aranceles a países con los que México no tiene un acuerdo comercial, así como la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en las aduanas.

Entre enero y agosto de 2025 se recaudaron en aduanas 953 mil 753.96 millones de pesos, cifra que ya representa 17.7 por ciento de los ingresos totales presupuestarios del sector público, porcentaje más alto que se registra desde 2019, de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Además esta cifra es 23.2 por ciento mayor a lo registrado en igual lapso del año pasado, por lo que apunta que logrará este año la cifra de recaudación más alta de al menos los últimos siete años.
“La recaudación relacionada con el comercio exterior registró un incremento muy significativo beneficiándose principalmente de los ingresos recaudados en aduanas gracias a un fortalecimiento del combate al contrabando y una mejora en la infraestructura tecnológica, legal y operativa”, explicó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.
Durante su última ponencia en la Cámara de Diputados para responder dudas sobre el paquete económico del próximo año, expuso que estos esfuerzos recaudatorios son muestra de que este gobierno está comprometido a trabajar de la mano de sus contribuyentes para construir una política recaudatoria justa, equitativa y eficiente.
“Dentro de las acciones para alcanzar esta cifra, se encuentra la reforma a la Ley Aduanera, la cual incorpora controles más estrictos en regímenes especiales, sanciones más efectivas y un proceso de digitalización integral. Este y otros instrumentos propuestos en el Paquete Económico cierran espacios de elusión fiscal, simplifican trámites y brindan mayor certeza y transparencia en el comercio exterior”, explicó.
Y mientras el coordinador de los diputados, Ricardo Monreal habló el 13 de noviembre del año pasado desde la tribuna de San Lázaro, de que “muchos de nosotros creemos en Morena, en el PT y el Verde, que México necesitará una reforma fiscal profunda muy pronto porque la distribución de la riqueza y porque la sociedad igualitaria a la que aspiramos requiere un mayor esfuerzo de los que más tienen”, pero en la víspera de la presentación del Paquete Económico admitió que no está en la agenda una reforma fiscal.
Frontera con EU

Los niveles de recaudación de impuestos en aduanas fronterizas en la zona norte del país lograron un crecimiento sostenido, ya que al cierre de 2024 reportaron ingresos por 401 millones 675 mil pesos, 30.2 por ciento mayor que lo registrado en 2018, cifra más longeva de la que se tiene registro.
Datos de la ANAM muestran que durante 2018 estas instalaciones captaron ingresos por 308 millones 481 mil pesos, resultados que muestran el aumento de los últimos años.
Factores como una mayor vigilancia, estrategias de cuidado y supervisión en las aduanas mexicanas han resultado en una mayor y más eficiente fiscalización, acciones que se han visto reflejadas en los últimos años.
De igual forma las estrategias de digitalización y automatización de los procesos en las aduanas y el mayor control de rastreo han ocasionado que el flujo en estas instalaciones de comercio tengan mayor eficiencia.
¿Cómo va la recaudación en el norte?
De enero a agosto de 2025, en las 19 aduanas que se ubican en la zona norte del país mantienen cifras récord, ya que se registró la captación de ingresos por impuestos por 308 millones 911 mil pesos, monto que incluso superó al registrado en 2018.
En las aduanas fronterizas, la recaudación experimentó un crecimiento del 14.6 por ciento real respecto al mismo periodo de 2024.
Donde las aduanas de Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Colombia, Matamoros y Reynosa obtuvieron el 81.2 por ciento del total de la recaudación de las aduanas fronterizas, colocándose entre las más importantes de este grupo.

Sin embargo, a pesar del buen desempeño de las instalaciones, las operaciones disminuyeron 2.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, donde Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Nogales y Colombia realizaron el 80.5 por ciento del total de las operaciones.
Por otro lado en la zona norte se registró un total de 3 millones 619 mil pedimentos, documento electrónico fundamental en el comercio exterior del país que sirve como declaración formal ante la aduana para importar o exportar mercancías.
Aduanas Marítimas
La recaudación en las aduanas marítimas aumentó 24 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, donde las terminales de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, Tuxpan y Altamira realizaron el 80.4 por ciento de la recaudación.
Estas instalaciones mantienen una participación del 51.8 por ciento, en la actividades de recaudación de impuestos en lo que va del año, manteniéndose como el sector con el peso más grande.
Por otro lado, las operaciones en las aduanas marítimas con variación negativa del 4.3 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas y Altamira realizaron el 85.4 por ciento de las operaciones.
AG