Negocios
  • Reforma a ley aduanera debe sumar más transparencia y control

  • Las modificaciones se concentran en imponer mayores requerimientos a operadores y agentes aduanales, pero legisladores piden incluir medidas de control civil, auditorías independientes y sistema de denuncias anónimas para realmente combatir la corrup
Reforma aduanera 2026 busca eficiencia, pero exigen más transparencia. Foto: Especial

Con la propuesta de reforma a la ley aduanera, parte del paquete económico 2026, se sumarán nuevas tecnologías para hacer más eficiente la recaudación de impuestos en estos recintos; sin embargo, legisladores y expertos urgen porque se sumen también controles de transparencia y rendición de cuentas que no fueron tomados en cuenta en la propuesta.

“Vemos que se concentra más bien en imponer mayores cargas a operadores y agentes aduanales, pero se está dejando de lado la obligación de fortalecer los sistemas internos de transparencia, vigilancia y rendición de cuentas tanto de la Agencia Nacional de Aduanas, como del ejército y la marina en el manejo de los puertos y cruces fronterizos”, expresó a MILENIO el secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, Héctor Saúl Téllez.
Ley Aduanera 2026: nuevas tecnologías para fortalecer la recaudación en aduanas.
Ley Aduanera 2026: nuevas tecnologías para fortalecer la recaudación en aduanas. Foto: Especial

Asentó que aunque se prevé la ampliación de la digitalización de las operaciones con complemento de la Carta Porte para amparar el traslado de bienes y acreditar su legal tenencia, persistirá el riesgo de continuar con la corrupción y delincuencia organizada de no incorporarse medidas de control civil, auditorías independientes, sistema de denuncias anónimas y protegidas que garanticen un combate integral a la impunidad en las operaciones de comercio exterior.

“La iniciativa es parte sustancial del paquete económico de 2026, no contempla ninguna de esas figuras y por el contrario todos los nuevos requerimientos son para los agentes aduanales, empresas importadoras y recintos fiscalizados creando más cargas burocráticas”.

El legislador señaló que la digitalización de los procesos es una herramienta tecnológica con la que se puede avanzar mucho en trazabilidad, pero su uso debe estar eficazmente supervisado a fin de evitar se convierta en un trámite adicional que se presta a mayores actos de corrupción, además de que se estará construyendo un dique de barreras comerciales que van en contra de la naturaleza del T-MEC lo cual podría ser tema de observación en su próxima revisión.

Mencionó que entre las nuevas regulaciones está la obligación de los operadores de utilizar un comprobante Fiscal Digital por internet (CFDI) para su identificación plena en tanto que los agentes aduanales deberán mantener un expediente de las exportaciones e importaciones en las que participan adicional a que tendrán que certificarse cada dos años para mantener activa su patente. Además, se creará un Consejo Aduanero presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que estará encargado de nuevos otorgamientos, renovación o extinción con el fin de blindar estos procesos contra la corrupción o malas prácticas.

“Es una tramitología adicional que involucra más tiempos y obligaciones que puede derivar en que se extiendan más los tiempos para la liberación de productos que en algunas aduanas llega a demorar hasta seis meses, o bien se aumente la corrupción si no se fiscaliza al personal de la autoridad aduanera pues detrás de la digitalización siempre existe la voluntad humana para agilizar o solventar trámites”, concluyó.


Transparencia y tecnología deben ir juntos

Tecnología en aduanas mejorará la trazabilidad de mercancías y la legalidad de los productos.
Javier Cendejas, COMCE, destaca que la tecnología en aduanas mejorará la trazabilidad de mercancías y la legalidad de los productos. Foto: Especial

Javier Cendejas, presidente de la región noreste Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), precisó que sin duda el uso de mayor tecnología permitirá dar mejor trazabilidad en el movimiento de mercancías y en este caso la Carta Porte al igual que en su momento fue la Ventanilla Única podrá suprimir revisiones y elevar los estándares de seguimiento de los productos y su legalidad.

Expuso que si bien la reforma a la Ley Aduanera implica mayores regulaciones que muchas veces abren paso a la corrupción, el uso de tecnología digital e incluso de la Inteligencia Artificial para el monitoreo de las mercancías, puede erradicar esas acciones siempre y cuando se aplique sin desvíos y de forma transparente.

De acuerdo a los estándares internacionales, precisó, entre mayor integración tecnológica exista para las operaciones de comercio exterior, aumenta la competitividad del país y es lo que los empresarios esperamos con la nueva ley que con mejores controles y reglas previsibles eviten prácticas desleales y el contrabando que tanto afectan a la industria nacional.

El dirigente empresarial observó que aunque se prevé una mayor fiscalización de los agentes aduanales que cumplen una labor recaudatoria institucional, no se debe satanizar su labor e incluso calificarlos como coladeras del contrabando cuando en las operaciones de comercio exterior hay muchos jugadores como son navieras, líneas ferroviarias, empresas transportistas y los propios recintos fiscales controlados directamente por las autoridades aduaneras y en los que se lleva a cabo la fiscalización y cobro de impuestos.

Entonces, subrayó, para que suceda un evento de corrupción tienen que estar alineadas muchas de esas partes incluyendo la autoridad que está viendo ese tipo de operaciones y de ahí la importancia de la transparencia y fiscalización en toda la cadena para garantizar una buena trazabilidad y evitar ilícitos terribles como el huachicol fiscal que está representado una enorme sangría para las finanzas públicas.

Cendejas enfatizó que al menos en la región noreste, los socios que utilizan los servicios de agentes aduanales les reconocen gran profesionalismo, “son personas sumamente calificadas que tienen una gran responsabilidad en el cálculo y aplicación de tarifas arancelarias y aunque podemos suponer que existen algunos que incurren en actos indebidos solo son la excepción”.


Combate al contrabando


Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), consideró que la reciente firma de un convenio de colaboración entre la SEMAR, SICT y el SAT para facilitar el intercambio de información a través de la Carta Porte, es una medida que permitirá fortalecer el combate al contrabando al permitir la inspección y trazabilidad de los bienes o mercancías que se trasladan en el país.

Sin embargo, enfatizó, la principal inquietud es que el bien intencionado cruce de información se traduzca en una mayor carga administrativa y cuellos de botella en las cadenas de suministro que puedan afectar la competitividad de la planta fabril.

“Para el comercio exterior el tiempo es un factor crítico; cada hora que una mercancía está detenida por una verificación adicional o por una discrepancia entre sistemas, se erosiona la competitividad de las empresas y en consecuencia del país”.
La preocupación principal es que la digitalización aduanera no genere retrasos ni afecte la eficiencia de las cadenas de suministro.
La preocupación principal es que la digitalización aduanera no genere retrasos ni afecte la eficiencia de las cadenas de suministro.

Precisó que si las nuevas medidas de control obstaculizan la agilidad logística que demandan los mercados globales, el efecto neto puede ser contraproducente por lo que es fundamental encontrar el equilibrio exacto entre las facultades de fiscalización y la necesaria facilitación comercial.

Tajonar apuntó que la Carta Porte debe consolidarse como una herramienta de agilización en el movimiento de mercancías y no como un obstáculo. “Si la implementación tecnológica es impecable y los criterios de inspección son claros y unificados podríamos ver beneficios, de lo contrario correremos el riesgo de dar un paso atrás en la agilidad que tanto nos ha costado construir”, alertó.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.