En los primeros once meses de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, las cifras de asesinatos, aún sumando los casos de feminicidios, reportan una disminución del 13 por ciento, frente a los once meses previos, correspondientes al último año del sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
En total, en la gestión de Sheinbaum han sido asesinadas 24 mil 562 personas, considerando los homicidios dolosos y los feminicidios. Se trata, en promedio, de al menos 74 personas que todos los días han perdido la vida de forma violenta.
Si se comparan ambos periodos, se advierte que los índices de violencia homicida se han reducido en 25 de las 32 entidades federativas, en algunos casos en proporciones superiores al 30 por ciento. Zacatecas, Quintana Roo y Nuevo León son los estados con los mayores descensos.
Los datos abiertos actualizados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública arrojan que, de octubre de 2024 a agosto de 2025 (primeros once meses del gobierno de Sheinbaum), se reportaron preliminarmente un total de 24 mil 562 personas asesinadas. De ese total de víctimas 21 mil 371 son hombres; dos mil 648 son mujeres; y en 543 caso el sexo no se ha identificado.
En los once meses previos a este periodo, es decir de noviembre de 2023 a septiembre de 2024, se registraron 28 mil 217 personas asesinadas. Esto significa que en el periodo de la presidenta Sheinbaum hay una reducción de tres mil 655 asesinatos que equivale a un 13 por ciento entre ambos periodos.
La tendencia muestra que esta diferencia podría hacerse aún más significativa al cierre del periodo anual completo y en los meses posteriores. Ello ya que la cifra mensual de personas asesinadas de octubre del año pasado a la fecha ha venido registrando descensos paulatinos.
Por ejemplo, mientras que en el primer mes de la actual administración se registraron 2 mil 645 personas asesinadas, para agosto pasado la cifra fue de mil 880. Esto no solo equivale a una reducción de más del 30 por ciento entre ambos meses, sino que además es la primera vez en nueve años que México registra una cifra mensual de personas asesinadas por debajo de las dos mil víctimas.

Zacatecas lidera baja y Sinaloa el repunte
Delito a la baja
De las 32 entidades federativas, 25 registran menos personas asesinadas en los primeros once meses del sexenio actual que en el periodo previo. Hay un caso, Tlaxcala, donde la cifra de personas asesinadas (130) es igual en ambos periodos. En cambio, hay siete estados que registran más homicidios que en el cierre de la pasada administración federal.
Zacatecas presenta la caída más pronunciada de violencia homicida. Las 232 personas asesinadas de octubre de 2024 a agosto de 2025 son casi 56 por ciento menos que las 522 registradas en los últimos once meses de la administración de López Obrador. Quintana Roo se ubica en segunda posición en cuanto a la caída de personas asesinadas con más del 45 por ciento.
Nuevo León es otro caso relevante. Pasó de mil 559 personas asesinadas en los últimos once meses con obrador a 846 personas asesinadas en los primeros once meses con Sheinbaum, lo que representa una reducción del 45.7 por ciento. Después se ubican Chiapas y Tamaulipas con reducciones del 37 y 36 por ciento respectivamente.
Hay otras siete entidades que registran descensos en el orden de entre 20 y 30 por ciento; mientras que seis estados presentan bajas de entre 10 y 20 por ciento. Otras seis entidades, entre ellas Ciudad de México, presentan descensos que van dos al diez por ciento.
Delito al alza
En el caso de los estados donde las víctimas de homicidio son superiores en el arranque de este sexenio la situación más grave es la de Sinaloa. De octubre de 2024 a agosto de 2025, la entidad gobernada por Rubén Rocha acumuló mil 743 personas asesinadas, que son un disparo de más del 198 por ciento respecto a los casos registrados en el periodo previo.
Lo anterior obedece, como ya se ha documentado ampliamente, a la ola de violencia desatada por la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa que inició en agosto del año pasado, tras la entrega en Estados Unidos de Ismael El Mayo Zambada por parte de uno de los hijos de El Chapo Guzmán.
Baja California Sur, Nayarit y Campeche registran incrementos importantes del 35, 40 y 61 por ciento respectivamente. Pese a lo amplio de las alzas el impacto a nivel nacional es moderado porque son entidades que en números absolutos no pasa, ninguna, de los 200 asesinatos en este periodo.
Tabasco es otro estado con un balance negativo. En los primeros once meses son 802 las personas que han sido asesinadas en dicha entidad, que representan un incremento del 12.2 por ciento respecto a los 715 casos del periodo previo.
Cabe recordar que, hasta principios del año pasado, la Secretaría de Seguridad en el estado estuvo a cargo de Hernán Bermúdez, quien a la postre ha sido acusado de ser líder del grupo criminal conocido como La Barredora.
Otro caso relevante es el de Guanajuato, que presenta la mayor cantidad de homicidios en términos absolutos. La entidad presenta 2 mil 821 personas asesinadas en los once meses de Sheinbaum, que es una cifra superior en un 3.2 por ciento a los 2 mil 734 que registró la entidad en los once meses previos. El dato positivo es que, conforme ha avanzado 2025, las victimas en el estado han venido en un paulatino descenso.

Querétaro supera a Tamaulipas en tasa de asesinatos
Para identificar cuales son los estados más y menos violentos en términos de personas asesinadas, Notivox calculó las tasas de víctimas por cada cien mil habitantes en todas las entidades. Con ello se elimina el sesgo que representa que algunos estados pueden presentar más casos por el hecho de estar más poblados.
A escala nacional, los 24 mil 562 asesinatos registrados en el periodo en todo el país equivalen a una tasa de al menos 18 casos por cada cien mil habitantes. Encima de esa media nacional hay doce entidades federativas, mientras que el resto se encuentran por debajo.
Colima es, de forma clara, la entidad con la mayor tasa de asesinatos del país. Los casos registrados en los once meses iniciales del sexenio de Sheinbaum representan una tasa de 84.2 victimas por cada cien mil habitantes. Sinaloa ocupa el segundo sitio, donde la explosión de violencia del último año ha elevado la tasa hasta los 57.3 casos por cada cien mil habitantes.

La tercera entidad con la mayor tasa de personas asesinadas es Morelos con 56.9 víctimas de homicidios y feminicidios por cada cien mil habitantes. Chihuahua, Baja California y Guanajuato registran tasas que se ubican alrededor de los 45 asesinatos por cada cien mil habitantes.
Los otros estados que registran una tasa de personas asesinadas por encima de la media nacional son Guerrero, Sonora, Tabasco, Michoacán, Oaxaca y Quintana Roo.
En contraste, de los 20 estados que registran una tasa de asesinatos por debajo del promedio nacional destaca Yucatán con apenas 1.6 víctimas por cada cien mil habitantes en los primeros once meses de este sexenio; seguido de Durango y Coahuila con una tasa de poco más de tres casos.
Un caso que destaca es el de Tamaulipas, entidad que si bien ha sido señalada por eventos de alto impacto ligados al crimen organizado, presenta una tasa de asesinatos de 7.1 casos, inferior a la de estados como Querétaro que es de 7.6 casos, o a la de Tlaxcala que es de 9.7 víctimas.
ROA