A finales de la década de 1920, en plena crisis por el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón, comenzaron a gestarse las bases de lo que años después se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR), esta organización surgió con la intención de unificar a las distintas luchas que, bajo los ideales del levantamiento armado, buscaban consolidar un proyecto de gran escala que estabilizara al país.
A casi un siglo de su surgimiento, el PRI ha perdido gran parte de su poder en el país —pues gobierna sólo dos estados— y ha enfrentado una notoria disminución en su número de militantes. Para diversos ex miembros del partido, este escenario podría ser atribuible a su dirigencia nacional, pero ¿qué organismos conforman al PRI, más allá de su cúpula? En MILENIO te contamos.
El Comité Ejecutivo Nacional del PRI
El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI es el órgano encargado de la representación y dirección política del partido. Según sus estatutos, su papel consiste en fomentar una relación permanente con entre el PRI y "el pueblo, del que recogerá sus demandas y aspiraciones para traducirlas en iniciativas y acciones políticas".
La persona que ocupe la presidencia del CEN es también la responsable de dirigir la mesa directiva que coordina la Asamblea Nacional, órgano supremo del PRI con la facultad de modificar los documentos básicos y el Código de Ética Partidaria.
Desde 2019, este rol le corresponde a Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como Alito, un personaje que ha recibido múltiples críticas, entre otras cosas, por impulsar cambios a los estatutos con la intención de permanecer al frente del partido.

Además de la presidencia, el CEN del PRI se compone por 25 Secretarías, las cuales van desde las más conocidas, como la General, Organización y de Operación Política, hasta las que han tenido un papel más discreto, como la de Atención a Adultos Mayores y las de las fronteras norte y sur.
Sectores: la fuerza social del PRI
Desde la década de 1930, diversos miembros del PNR, que posteriormente se convertiría en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), consideraron fundamental incorporar a diversos sectores de la población a su movimiento político.
Hacerlo no sólo podía brindarle al partido una base social más sólida, sino que también le permitía conocer, de primera mano, las necesidades y exigencias de otros grupos, principalmente pertenecientes a la clase trabajadora.
En este contexto, surgieron tres organizaciones que, hasta la fecha, se mantienen como actores relevantes en la formación de cuadros políticos y la gestión de demandas sociales dentro del partido:
- Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP)
Actualmente liderada por la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero, esta organización surgió en 1943 para acoger a los sectores urbanos populares, como trabajadores y comerciantes, que no se sentían representados en las facciones obrera y campesina del entonces PRM.
En su sitio web oficial describen su rol como la defensa de las causas y derechos de comerciantes, profesionistas, deportistas y empleados de las clases medias urbanas, las cuales se expandieron a partir de 1940 por la transición hacia la economía industrial.
- Confederación Nacional Campesina (CNC)
Fundada en agosto de 1938 en Jalisco, esta organización fue resultado de la incorporación de sindicatos agrícolas y otros líderes del sector campesino al PRM.
Bajo el lema "Tierra y libertad", fue durante años el único enlace entre los dirigentes agrarios y las autoridades políticas, teniendo entre sus principales tareas la observancia del reparto de tierras y el apoyo en los trámites gubernamentales.
En años recientes, la CNC estableció un acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para expandir los servicios de alfabetización de educación primara y secundaria entre miembros, militantes, simpatizantes, trabajadores y familiares de éstos.
- Confederación de Trabajadores de México (CTM)
Actualmente bajo el liderazgo del senador Carlos Aceves del Olmo, la CTM describe su fundación, en febrero de 1936, como la "síntesis del esfuerzo del proletariado nacional" para luchar por los derechos de la clase trabajadora y sus familias.
En su página oficial de internet, resaltan el derecho de huelga, el acceso a contratos colectivos y la libre sindicalización como sus más trascendentales "conquistas".
Pese a la cercanía que durante décadas existió entre la CTM y el PRI, la relación se ha fracturado en años recientes, lo cual es perceptible en la renuncia de varios de sus miembros a su militancia priista.
Organismos políticos y especializados
Parte importante de la estructura del PRI también la integran los organismos políticos y especializados, instancias que le ayudan al partido a expandir sus redes de colaboración a sectores más específicos. En este rubro se encuentran:
- Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI): formado en 1999 con el objetivo de promover la participación de las mujeres en el partido.
- Red de Jóvenes por México: instancia de formación y capacitación política de personas jóvenes.
Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM): organización destinada a robustecer las relaciones entre el partido y sus alcaldes.
Movimiento Territorial (MT): fundado en 1993 por Luis Donaldo Colosio para promover valores cívicos en busca de un fortalecimiento del tejido social en las ciudades.
Conferencia Nacional de Legisladores Locales Priistas (CONALPRI): espacio destinado a la colaboración entre diputados locales del tricolor.
Asociación Nacional de la Unidad Revolucionaria (ANUR): organización existente desde antes de la creación del PNR que integró, en su momento, a agrupaciones de origen netamente revolucionario con el afán de mantener la estabilidad del país.
Agrupación Nacional de Militares Retirados: fundada en 1991, la tarea de esta agrupación es apoyar a elementos de las Fuerzas Armadas en situación de retiro para el acceso a sus prestaciones de carácter social, económico y de salud.
Otras asociaciones que integran la estructura del tricolor son la Fundación Colosio —dedicada a la investigación de problemáticas nacionales y la elaboración de planes de gobierno del partido—, Movimiento PRI.MX —que fomenta la participación social y la interacción con la ciudadanía mediante las tecnologías de información y comunicación— y el Instituto Reyes Heroles —cuyo fin es la formación ideológica y política de simpatizantes, miembros y militantes del PRI—.
BM.