Tres organizaciones de observación internacional coincidieron en que el abstencionismo en la elección judicial no debería ser una sorpresa, pues influyeron la polarización, las prisas por aprobar la reforma e implementarla, la poca seriedad en la selección de candidaturas, el poco tiempo para informar a la ciudadanía, la imposición de dejar claro en las boletas la relación de cada perfil con algún poder, así como los acordeones que “conspiraron” contra el voto libre.
Las Misiones de Acompañamiento de Personas Expertas Internacionales, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y de IDEA Internacional presentaron sus informes finales sobre la observación que realizaron durante el primer proceso electoral judicial, en los que coincidieron en que se afectó el voto libre e informado por diferentes factores.
Desde la carencia de presupuesto, el poco tiempo para que la ciudadanía se informara y las candidaturas hicieran campaña para promoverse, hasta el abuso de grupos de poder para influir a través de acordeones en un proceso complejo a través de acordeones.
“Los acordeones pudieron haber afectado la libertad de la contienda y afectado el ejercicio del libre voto, había qué investigar si hubo financiamiento ilegal paralelo, consideramos que fueron elementos de influencia o manipulación externa, se debe investigar una campaña de modo oculto en redes sociales porque era muy limitado el financiamiento de los candidatos y el poco tiempo también”, señaló Daniel Bejas, presidente de la Cámara Nacional Electoral de Argentina y representante de la Misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales.
Uso de acordeones complicó la elección judicial
Máximo Zaldívar, director regional para América Latina y el Caribe de IFES e integrante de la Misión de Acompañamiento de Personas Expertas Internacionales, señaló que en las casillas que les tocó observar no detectaron la entrega de acordeones elaborados por terceras personas.
Sin embargo, señaló que el hecho de que previamente el INE y el Tribunal Electoral validaran acordeones personales para guiarse en una votación tan compleja, acabó siendo un problema porque hubo quienes abusaron de esa decisión de la autoridad para convertirlo en una influencia externa, por lo que debe haber acciones para que en el 2027 no se vuelva a repetir.
“Ese espíritu del decreto salió de la línea, ahí está el problema. Yo creo que sí se abusó de esa facultad que se le dio a la gente de realizar los acordeones, y ahí es donde pudo haber un abuso, ya un dolo de parte de grupos de interés, grupos de poder o de organizaciones políticas que realizaron esta distribución masiva e impresión masiva de los acordeones y que seguramente tuvo un impacto en el resultado electoral.
“Definitivamente creo que este tema es algo que no se debería repetir. Ojalá el INE no lo repita para las elecciones del 27, ya sean separadas, ya sean simultáneas, pero es un tema que sí se debe evitar para que no se vuelva a generar esta discusión y estas acusaciones al INE”.
Otro factor de desconfianza, señalaron, es que la selección de candidaturas se haya dado con comités con criterios diferenciados y sin importar la experiencia profesional, pues advirtieron que “como principio rector de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la elección de magistrados es que debe hacerse exclusivamente por méritos personal y capacidad profesional, lo que es un punto primordial en todo proceso de designación”.
Agregaron que además, la exigencia legal de que las boletas incluyan el Poder de la Unión que impulsaba a las candidaturas rompiendo de manera incongruente, con la esencia de la reforma que pretendía la no intervención de partidos políticos.
“Nos llamó la atención esta novedosa identificación, recibimos expresiones de preocupación de que este carácter podría afectar la regla de independencia partidaria planteado para este proceso electoral y podría dar paso a interpretaciones vinculadas con la aceptación de candidaturas emanadas del Poder Ejecutivo”, dijo Máximo Zaldívar.
A lo que Daniel Bejas, de UNIORE, agregó que “el que al lado del nombre del candidato esté el lugar de dónde provenía, si de un Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial o era un juez en actividad, pudo conspirar contra cierto tipo de transparencia e incidir en la decisión ciudadana”.
Análisis será utilizado para próxima elección judicial
Máximo Zaldívar, de la Misión de Acompañamiento de Personas Expertas Internacionales, señaló que el descontento y la abstención no debía ser una sorpresa pues hubo muchos factores previos que la generaron, incluidos los grupos que llamaban a no votar.
“Una participación del 13 por ciento es sin duda, bajo, pero no debería de ser una sorpresa si se ven a fondo las diversas dinámicas que este proceso contrajo, desde la concepción del proyecto de reforma, su discusión y aprobación, el tortuoso camino de la selección de candidatos hasta llegar a las elecciones, la característica siempre fue una polarización de los ciudadanos y el claro ejemplo de ello fue el constante llamado a no votar.
“Y no fue sólo la división, también había poco interés, el ciudadano mantuvo cierta distancia de este proceso por no sentirse identificado ni motivado por la forma en que se dio el mismo proceso; el tiempo fue otra limitante y elecciones son muchas, queda mucho por ajustar y mejorar, el que las próximas elecciones judiciales sean paralelas con otras puede tener un efecto motivador, pero también implica retos”.
Daniel Bejas agregó que para la ciudadanía implicó “poca seriedad” la forma en que se logró la reforma judicial y su implementación, como ir en contra de la Constitución y dejar de lado el artículo 105 que blindaba la certeza jurídica, prohibiendo cambios legales 90 días antes de la elección, cuando incluso el INE tuvo que ir ajustando las normas sobre la marcha.
Mientras que, Carolina Da Silva, de la Misión de IDEA Internacional, señaló que también influyó el que la ciudadanía no pudiera estar lo suficientemente informada de la relevancia que implicaba la elección del Poder Judicial.
“Consideramos que para que la integridad electoral suponga una participación activa y, por tanto, sostenga una democracia sustantiva, la capacidad del electorado de estar informado, de tener todos los insumos para poder decidir en forma libre e independiente, es crítico, y también la inclusión de mujeres y otras diversidades en el proceso es también un factor clave para que esta integridad y esta democracia sustantiva sea real”.
Jaime Cárdenas, profesor investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien participó en la presentación de estos informes coincidió en que la polarización impactó en el abstencionismo.
“La escasa participación, como sabemos todos es que este proceso electoral, pues se vivió en un clima de polarización en donde hubo llamados a la abstención, a la no votación, el Poder Judicial, sobre todo el federal, defendiendo sus derechos, que podemos algunos respaldar y otros cuestionar, pues entorpeció el proceso electoral mismo”.
Estos informes entregados al INE serán analizados y planteados para que se consideren en la próxima reforma electoral y se hagan cambios para la elección del 2027, además de los informes finales del resto de las organizaciones internacionales que todavía están pendientes.
IOGE