Comunidad

Respeto por la cocina y sus ingredientes: Eugenio Villar

Líderes Millennials

En los más de 20 años que tiene de experiencia, ha colaborado para hoteles y restaurantes que lo han forjado para crear la cocina que hace hoy.

Apasionado, generoso e intenso son las palabras con las que Eugenio Villar Macías, chef reconocido nacional e internacionalmente, se define tanto en su vida laboral, como personal. Estas cualidades se reflejan en cada uno de sus platillos que diariamente degustan sus comensales.

Con más de 20 años de trayectoria en el mundo de la cocina, Eugenio cursó la licenciatura en Gastronomía en el Instituto Culinario de México (ICUM), campus Monterrey. No obstante, desde muy joven, la figura de los cocineros y cocineras fue algo que le llamó la atención. “Empecé a estudiar en la ciudad de Querétaro, y desde entonces trabajaba mientras asistía a clases”.

“Un mentor que tuve me dio un consejo que marcó mi camino: sacar ocho en la escuela de cocina y ocho en la vida laboral, y así no tendría un 10, sino un 16. Siempre procuré hacer ambas cosas”, comenta con una sonrisa, consciente de que eso le permitió adquirir amplia experiencia.

Tras vivir una temporada en Estados Unidos, retomó su carrera en la ciudad de Monterrey, Nuevo León . Durante los cinco años que duró su formación académica, Villar Macías realizó prácticas profesionales en diversos hoteles y restaurantes en México y en el extranjero.

En esa época, se integró como colaborador en lugares prestigiados, como el hotel de lujo Las Mañanitas en Cuernavaca, Morelos; el Presidente Intercontinental de Acapulco, Guerrero; estuvo también en la cadena de Krystal en Cancún, Quintana Roo; y trabajó en un restaurante de cocina italiana en San Miguel de Allende, dirigido por un chef italiano.

“Aprendí mucho de esta gastronomía de campiña”, recuerda, mientras comparte que también tuvo la oportunidad de vivir un tiempo en Buenos Aires, Argentina, donde la influencia de la cocina italiana es fuerte, aunque allí se encuentran raíces de la cocina autóctona de distintas regiones de ese país. Se cocina mucho con fuego, el uso de la parrilla y el manejo de la brasa es muy importante en esa región”.

Vida dedicada a la cocina

Al concluir la universidad, tuvo la oportunidad de atender el servicio de catering del equipo de los artistas y de las celebridades que se presentaban en la Arena Monterrey. Fue ahí donde conoció a personalidades como Ricky Martin, Maná, Billy Joel, Iron Maiden, Daft Punk, entre otros.

“Después me incorporé a la vida de la cocina de los hoteles. Es una actividad intensa: se atienden banquetes, room service, bufetes, y en aquel entonces el buffete para los brunch y desayunos era muy famoso, por lo que recibíamos a muchas personas”.

Además de estas experiencias, también tuvo la oportunidad de ejercer la docencia durante 10 años en la Universidad del Valle de México (UVM), campus Torreón, en la licenciatura en Administración Turística y Hotelera que se impartía en esa institución.

En los más de 20 años que tiene de experiencia, ha colaborado para hoteles y restaurantes que lo han forjado para crear la cocina que hace hoy.
Lo que caracteriza a Eugenio es el respeto por los ingredientes. l Verónica Rivera

Durante estos años, ha tenido algunos proyectos de restaurante personales. “En ellos siempre trato de desempeñar un poco de la cocina del norte, la cual es muy diversa, con muchas influencias de otras partes del mundo, como la árabe, española e incluso un poco de la cocina china”.

Identidad y respeto

Lo que caracteriza a la cocina de Eugenio es el respeto por el ingrediente: para él, no hay elemento humilde o al cual no se le pueda sacar un provecho importante, por lo que todo lo comestible lo prueba e intenta incorporarlo. Igualmente, todo el bagaje de las cocinas en las que ha estado y probado, es una influencia importante.

“Mi cocina es diversa, y la considero del mundo. Y eso es lo que tratamos de reflejar en UMO Penthouse: una cocina atemporal, con fuertes raíces laguneras e influencia multicultural de todas las etnias que conformaron y poblaron nuestra bella ciudad”.

El empleo de ingredientes como lácteos de leche de vaca y cabra, la carne de res y cerdo, la nuez pecana y los vinos, al igual que varios componentes de la parra son elementos de la región y del estado que en la actualidad son parte de sus platillos.

Visión al futuro

Al reflexionar, considera que a futuro seguirá explorando y proponiendo nuevos sabores, al igual que buscará entender mejor la región a través de sus platillos, tratando de incentivar que, por medio del apoyo de las cocinas de los restaurantes, más productores que proporcionen los ingredientes para trabajarlos.

“Me gustaría ser recordado como un chef compartido, que siempre buscó la satisfacción de sus comensales, pues ese es nuestro motor, ver sus caras felices al probar lo que se les preparó; y también como un chef que tocó la vida de otros cocineros”.


Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.